miércoles, 28 de abril de 2010

Editorial La Nación. Río Turbio: sin sustentabilidad

Miércoles 28 de abril de 2010

En la localidad santacruceña de Río Turbio avanza el proyecto de construcción de la Central Térmica que proveerá de 240MV de energía a la red nacional. Su funcionamiento está basado en el uso intensivo del carbón como combustible para producir electricidad, reabriéndose la discusión en relación con la utilización de este recurso.

El carbón ha sido desde la revolución industrial uno de los combustibles más codiciados porque resulta insustituible en muchos procesos industriales y los avances tecnológicos permitieron su aprovechamiento más eficiente para centrales de energía.

Ha sido la fuente más importante de energía primaria en escala global hasta que fue superado por el petróleo a mediados de los años sesenta. A pesar de ser el más abundante de los combustibles fósiles, el desarrollo futuro del carbón está supeditado a las limitaciones ambientales, tanto por los efectos de contaminación local que provoca su utilización, como, y por sobre todo, por su poderosa contribución en las emisiones de gases que provocan el calentamiento global.

Por eso, distintas organizaciones no gubernamentales manifiestan que reanudar la explotación a gran escala del carbón en la Argentina es un grave error.

Su desarrollo inicial, tal como lo vimos, tuvo su lógica y relevancia histórica durante la etapa media del siglo XX. Para algunos, regresar al carbón durante el siglo XXI sería un error tecnológico y estratégico en materia de desarrollo. Cabe consignar las dificultades físicas para su explotación, su baja eficiencia energética, sus graves consecuencias ambientales y los efectos que puede llegar a tener sobre la salud de las personas, trabajadores y habitantes en general.

Hay quienes plantean la necesidad de suspender el proyecto de la Central Térmica Río Turbio ya que nos alejaría de la meta del 8 por ciento de energías renovables y agravaría el problema del cambio climático.

Sin perjuicio de ello, sería auspicioso invertir en las debidas condiciones de seguridad y modernización de la mina de Río Turbio y su sistema de transporte.

En la actualidad, si bien el carbón sigue ocupando una porción muy importante en la generación de electricidad en muchas partes del mundo, es el combustible prioritario a ser reemplazado por otras fuentes de energía, como las renovables.

La razón fundamental, como lo hemos dicho anteriormente, es la urgente necesidad de reducir las emisiones de gases que provocan el fenómeno del calentamiento global, y que tienen una incidencia importante sobre el medio ambiente.

miércoles, 21 de abril de 2010

Dr. Alan Lockwood, el hombre que no habla bien del carbón


19/04 – 15:00 – El catedrático extranjero, integrante de la Organización Médicos por la Responsabilidad Social, donde se resume el impacto que el carbón tiene en la salud humana, brindó una conferencia en nuestra ciudad y allí fue abordado por nuestro cronista para obtener claramente cuál es su posición frente al cabrón como material combustible que siempre ha sido utilizado en Santa Cruz y que en los próximos tiempos espera ser el alimento fundamental de la mega usina de Río Turbio ubicada en la cuenca carbonífera.

En un contexto tenso y complejo, el Dr. Alan Lockwood –Premio Nobel de la Paz- estuvo en nuestra localidad, con la finalidad de brindar información a la ciudadanía sobre las enfermedades producidas por aquellos emprendimientos industriales que siguen viendo en el carbón una fuente energética.

Lo que podría haber sido aprovechado, y comprendido como su premisa inicial: ofrecer información, quedó desvirtuada por la apreciable puja que llevan adelante Greenpeace y el gobierno provincial, debido a sus posturas antagónicas. La sala de conferencia del Hotel Santa Cruz, fue escenario de réplicas y confrontaciones innecesarias por parte del Intendente de Río Turbio que presenció la conversación acompañado de Ingenieros de la Universidad de Río Turbio y respaldado por ex trabajadores de YCRT.

La cuatro de las cinco enfermedades que son causa de mortandad en Estados Unidos son producidas por emprendimientos de carbón combustible hablamos de ataques cardíacos, cáncer de pulmón, muchas otros enfermedades que se relacionan con el carbón combustible. También producen enfermedades pulmonares irreversibles. Fallas congénitas cardíacas… accidentes cerebros-vasculares como resultados por la contaminación por carbón”, afirmó el Dr. Loocwod al iniciar la entrevista.

¿Inciden aspectos regionales o cualquier persona cercana a emprendimientos similares características podrán verse afectadas con estas enfermedades?

Hay muchos factores que afectan al desarrollo de estas enfermedades, que podrían relacionarse con el clima, pero muchas de ellas empeoran en la situación en la que se puede producir una enfermedad viviendo cerca de este tipo de emprendimientos donde el carbón es elegido como productor de energía”.

Un tema poco desarrollado y podría contribuir a dimensionar los efectos a futuros en la ciudadanía de grandes emprendimientos que eligen el carbón como fuente energética, es el costo que significará al sistema de salud estatal afrontar tales problemáticas. Según detalló Lockwood, tan sólo a Estados Unidos le significa anualmente US$ 62.000.000.000 por año, “es el contra valor de impulsar grandes industrias, las causas externas no directas significan una enorme erogación al Estado para solucionar los problemas de salud que genera los emprendimientos de carbón”.

¿Puede establecerse una relación con la lucha contra las tabacaleras que pese a su costo tan elevado para el sistema de salud, son muy redituables y nadie logra confrontarlas justamente por su renta económica para los gobiernos?

Los efectos en Argentina son menores porque se quema en menores cantidades, pero cuando se haga en gran escala los efectos serán mayores aún, y los efectos en la salud serán iguales a los mencionados lamentablemente. Pero claramente podemos pensar en una comparación con industrias tan nocivas para la salud y tan redituables económicamente.

¿Porqué conociendo esta información, hay gobiernos que siguen impulsando el carbón como combustible, cuando en estamos en una época de gran mediatización de informes sobre estos efectos colaterales?

Porque considero que no son conscientes completamente de los factores negativos de estos emprendimientos en la salud de la ciudadanía. No puedo afirmar las razones centrales del impulso aquí en Santa Cruz, pero evidentemente Argentina necesita ser autosuficiente en materia energética.

¿Cómo se reducen los efectos en el medio ambiente y en el impacto sobre la ciudadanía los emprendimientos que propenden al desarrollo, industrialización de cualquier región, entendiendo que cualquier política de desarrollo repercutirá en el medio ambiente?

Una forma sería en la implementación y utilización de las energías renovables, como la energía solar, eólica y justamente, no desperdiciando y haciendo más efectivo el sistema energético en vigencia.

La legislación ambiental, qué rol cumple…

Uno muy importante que es el preventivo y de poder anticiparnos a efectos de gravedad que pueden evitarse, prevenirse, sólo que no todos los países han avanzado en materia legislativa en estos temas y la remediación ambiental muchas veces nunca llega.

Intervino por unos minutos en la conversación el Director de Campaña Clima de Greenpeace, Ernesto Boerio quien explicó que “un tema en sí mismo, aparte de la utilización de energías renovables, es la eficiencia energética. Tenemos que producir más limpio y consumir menos, es la doble ecuación, bajar el consumo y generar recursos de energía a través de medios renovables. Hay que diseñar medidas para ambas perspectivas”.

¿Qué análisis hacen del impulso de un emprendimiento como el de la Mega Usina, y si bien con numerables promesas poca concreción en materia de energía eólica…?

Hay factores netamente políticos acá, sin lugar a dudas, porque económicamente la tecnología está madura para ser utilizada, se le atribuye a la energía eólica altos costos y sobre todo la energía eólica pero en grandes países han visto allí una fuente de energía donde junto a emprendimientos de carbón están implementando proyectos de energías renovables para avanzar. Aparte si hablamos de emprendimiento de bajo costos, podría justificarse, pero la quema de carbón es altamente costoso para el gobierno.

En los últimos tiempos se ha visto que los Gobiernos mundiales han tomado mayor conciencia en aspectos que hacen al medio ambiente, sin ir más lejos hemos observado en las últimas cumbres de Cambio Climático el reclamo de las naciones a los países más industrializados y que emiten mayores gases contaminantes, como China, Estados Unidos.

Consultamos al Dr. Lockwood sobre estos encuentros y si el medio ambiente podrá ser una causa de ruptura de relaciones bilaterales, de problemas económicos, considerando las diferencias existentes entre algunos países altamente desarrollados en materia industrial y aquellos que tienen una producción más incipiente, y que por ende tienden a vivir en relación de mayor dependencia.

Siempre hay diferencias económicas en los que ganan más por llevar adelante ciertos emprendimientos y quienes se empobrecen por los mismos. Es un tema altamente delicado, muy escabroso que incidirá en las relaciones entre países seguramente.

Lo otro que hay que considerar es que la relación es dispar porque hay países con menos desarrollo y que las consecuencias por la baja tecnología pueden ser más nocivas para su medio ambiente y salud. Las cuestiones en materia energética generan que un país sea pobre o no, porque determina su desarrollo, funcionamiento, porque la energía tiene un efecto en la salud de las personas invaluables, no se pueden brindar servicios esenciales sin energía por ejemplo, o una educación acorde a los tiempos que corren, pensando que tenemos una sociedad que tiende cada vez más a la electrónica como sustento de todo.

Consultado sobre su análisis de las políticas de nuestro País en materia energética, considerando los emprendimientos en vigencia, los permanentes cortes por colapsos energéticos en diferentes ciudades, entre otros complejos ejemplos, el Dr. Lockwood explicó que es compleja la situación, que podrían implementarse aparatos de bajo consumo pero que inicialmente implicaría un alto costo, y que efectivamente Argentina está en un etapa complicada y de replanteo en materia energética. ¿Es Argentina un país atrasado en materia de energía? El premio nobel de la Paz, sólo concluyó “no sé cómo responder una pregunta tan compleja”. (Agencia OPI Santa Cruz)

martes, 30 de marzo de 2010

Denuncian el pago anticipado para una obra sin aprobación ambiental


El Gobierno habría pagado $142 millones antes de que se presentara el informe correspondiente.

Según una denuncia de Greenpeace, el gobierno nacional pagó por adelantado 142 millones de pesos a la empresa que construye la usina de carbón en la ciudad santacruceña de Río Turbio "un año antes" de que presentara el Estudio de Impacto Ambiental y se realizara una audiencia pública, medidas exigidas por ley. Además, esta misma obra había sido denunciada por sobreprecios en torno al 285 por ciento.

Esta afirmación no surge así porque sí. Se da en medio de una fuerte polémica que desató Sergio Acevedo. El ex gobernador patagónico aseguró que renunció a su cargo cuando el ex presidente Néstor Kirchner le exigió que desembolse una gruesa suma de dinero como adelanto de una obra pública. El diputado de la Coalición Cívica, Juan Carlos Morán, sumó este dato a la causa por asociación ilícita contra el presidente del PJ y varios de los suyos. “Los retornos están en los anticipos y los adelantos”, dijo el legislador a este medio hace días.

La compañía española Isolux Corsán, según la información, resultó beneficiada el 6 de diciembre de 2007 en la adjudicación para construir la obra de la planta de carbón, y 21 días después el Estado argentino emitió pagarés por 142 millones de pesos, un pago que finalizó en agosto del siguiente año. Greenpeace aseguró que la empresa europea presentó su estudio de impacto ambiental un mes más tarde de que se completara el pago.

"Se supone que los pagos adelantados fueron utilizados para iniciar la compra del equipamiento de la usina en el exterior, lo cual muestra que el proyecto se inició independientemente del resultado de la evaluación ambiental", dijo Juan Carlos Villalonga, director de Campañas de Greenpeace Argentina.

La organización ecologista, en un comunicado, aseveró que el dinero recibido por Isolux Corsán de parte del gobierno nacional totaliza "393 millones de dólares", poco más de la mitad de los 700 millones en que está presupuestada la Central Térmica. El precio "es muy alto", opinó Villalonga, quien dijo que según los valores "internacionales, una usina de esa potencia cuesta la mitad", es decir "350 millones dólares".

El proyecto de la usina en Río Turbio recibió 50 observaciones ambientales, pero fue aprobado.

Tras esto, Morán volvió a la carga contra el manejo de la obra pública por parte del kirchnerismo. “Se pagan rápidos anticipos a las empresas que esconden los retornos que van a sus bolsillos” dijo el diputado y agregó: “En la modalidad de corrupción kirchnerista, los anticipos siempre son los retornos para Kirchner”.

Fuente: DyN

jueves, 5 de noviembre de 2009

Preocupación por impacto ambiental de usina en Río Turbio

Preocupación existe en Puerto Natales por las consecuencias en el medio ambiente que pudiese provocar la operación de una central termoeléctrica en la vecina localidad argentina de Río Turbio.

Los movimientos de tierra se iniciaron para la realización de la gran obra, para cuya construcción en los próximos días se comenzará a seleccionar el personal.

El proyecto se levantará en un predio de 30 hectáreas, donde a fines de mayo estará terminada la base de uno de los generadores a vapor, que planifican montar en noviembre.


Falta información

El alcalde de Natales, Fernando Paredes, se reunió ya con los intendentes municipales de Río Turbio y 28 de Noviembre. En una fecha a convenir en el transcurso de este mes, ambas autoridades le expondrán sobre los alcances de este proyecto.

“Espero tener mucho material en el corto plazo, porque me preocupa qué es lo que pasa a 20 kilómetros de Puerto Natales. Les manifesté que me interesaba mucho tener un grado de conocimiento de este proyecto”.

Indicó que ello por ahora es lo que está conversando, que surgió de la preocupación de la autoridad chilena.

“Me interesa conocer el proyecto para conocer cuáles son los alcances que tenemos desde todo punto de vista: medioambiental, cuánta será la mano de obra que requerirá. Ante los problemas de alojamiento que tendrán deberán ocupar los hospedajes de Natales. Todos estos detalles me interesa conocerlos”.

Ya a mediados del 2007 los dirigentes de las Cámaras de Turismo y Comercio habían expresado su temor por los efectos ambientales que provocaría el funcionamiento de una planta termoeléctrica en la vecina ciudad de Río Turbio.

El presidente de la Cámara de Turismo de Ultima Esperanza, Teobaldo Ruiz, planteó el tema y expresó que aunque se construya la planta a aproximadamente 30 kilómetros de Puerto Natales sus efectos se pueden hacer sentir en las bellezas naturales y en la población de la provincia.

Por su parte el presidente de la Cámara de Comercio de Puerto Natales, Ramón Arriagada, agregó que aunque los vientos normalmente son del noroeste y por ello las emanaciones de la termoeléctrica debieran dirigirse hacia el Atlántico, ello no ocurre durante todo el año.

Se atrevió a prever que ante la falta de viento los contaminantes permanecerán en el lugar, llegando hasta el Cerro Dorotea, donde se capta el agua potable de Puerto Natales.

El problema de la contaminación es elevado en el caso de las centrales termoeléctricas convencionales que utilizan como combustible carbón que tiene como consecuencia la emisión de partículas y ácidos de azufre.

También críticas en Argentina

En la Argentina también ha causado preocupación el impacto que producirá en el medio ambiente la central termoeléctrica.
Las críticas han surgido en la provincia de Santa Cruz por parte de la denominada Asamblea Ambiental Ciudadana de Río Gallegos.

El 6 de diciembre de 2006 se llamó a licitación la construcción de la usina de 240 megavatios, que fue adjudicada a la española Isolux.

La Asamblea Ambiental Ciudadana de Santa Cruz presentó una acción de amparo, que fue rechazada por la justicia.
La megausina usará para funcionar 3.720 toneladas de carbón por día, 900 metros cúbicos de agua, 360 toneladas diarias de cal y 8 toneladas de amoníaco.

De acuerdo a lo planteado por el organismo medioambiental de Río Gallegos la central termoeléctrica eliminará 1.800 toneladas diarias de cenizas.

De acuerdo al mismo estudio medioambiental contratado por la empresa a cargo de la construcción, el 40% de estas cenizas quedan depositadas en el fondo del horno, otra fracción de partículas queda retenida en el separador de sólidos (5%) y los polvos restantes, las cenizas volantes (55%) en los filtros manga. Luego las cenizas deben gestionarse para su disposición final, tema que quedó afuera del alcance del estudio.

Tampoco se sabe qué sucederá con los gases que llegarán a la atmósfera por una chimenea de 90 metros de altura con una temperatura de 155 grados celsius. La usina genera 24.000 toneladas de gases por día, como dióxido de carbono, monóxido de carbono, dióxido de azufre (que se conoce como lluvia ácida) y óxido de nitrógeno, entre otros.

La obra tiene un presupuesto de 500 millones de dólares y se estaría construyendo entre Río Turbio y 28 de Noviembre, en un terreno de 20 hectáreas. En un principio estaría alimentando a Río Turbio, 28 de Noviembre, Río Gallegos, El Calafate y el interconectado nacional argentino.

El proyecto

De acuerdo a lo publicado en el diario la Opinión Austral el proyecto contempla el control de las emisiones de gases y partículas al medioambiente, de acuerdo con la legislación nacional y provincial.

Contempla la utilización de turbinas directamente acopladas al generador eléctrico, con calderas de vapor del tipo lecho fluido, con dosificación de caliza para la óptima combustión, absorbiendo internamente los componentes residuales de azufre y disminuyendo los valores de emisión de gases, logrando parámetros menores al 50 % de lo permitido nacional e internacionalmente.
Los residuos serán trasladados mecánicamente a un sector neutro para el ecosistema, luego de la aprobación del estudio de impacto ambiental.

El tratamiento químico del agua adecuará la misma para el uso industrial y producirá agua potable. El agua residual será tratada para su reutilización. La calidad de las aguas residuales estará garantizada por la tecnología del tratamiento utilizado.

viernes, 2 de octubre de 2009

Carbón: combustible para el cambio climático


El yacimiento carbonífero de Río Turbio tuvo un rol clave durante las décadas del 40 y 50 cuando Argentina debió sustituir el carbón que hasta ese entonces se importaba de Inglaterra. En ese entonces la oferta energética en el país era fuertemente dependiente de ese combustible. Superada esa coyuntura y con la expansión de nuevas fuentes energéticas durante los 60 y 70, el yacimiento de Río Turbio comenzó a declinar.

Desde entonces, el yacimiento no ha salido de una situación de crisis. El bajo poder calórico del carbón de Río Turbio no le permitió competir con las nuevas ofertas energéticas que se expandían en la Argentina.

Durante el periodo de auge del yacimiento de Río Turbio se construyó la central San Nicolás para funcionar en base a diferentes combustibles, entre ellos el carbón. Su primer equipamiento es de 1953 y fue ampliado en 1976.

En la actualidad, si bien el carbón sigue ocupando una porción muy importante en la generación de electricidad en muchas partes del mundo, es el combustible prioritario a ser reemplazado por otras fuentes de energía. La razón fundamental es la urgente necesidad de reducir las emisiones de gases que provocan el fenómeno del calentamiento global.

Este informe procura mostrar que la propuesta del gobierno nacional y provincial de relanzar la actividad carbonífera no tiene sustento alguno, ya que Argentina dispone de otras fuentes convencionales y fuentes renovables que hacen innecesario volcarse a un combustible que tiene baja eficiencia y que tiene un enorme impacto ambiental.

Greenpeace sostiene que la participación del carbón en la matriz energética argentina (0,5%) debe sostenerse a los actuales niveles y comenzar a ser progresivamente utilizado en equipos CHP (generación de electricidad y calor para usos industriales) hasta llegar a su completo abandono pasado el año 2030. Este sendero necesario del carbón responde a la urgencia para adecuar la actual matriz energética a los niveles de emisión de gases de efecto invernadero que el país debería alcanzar para el año 2050.

Greenpeace desarrolló este año un escenario energético hasta el 2050, denominado [r]evolución energética, cuyo objetivo es mostrar cómo es posible construir un futuro energético sustentable para la Argentina. Uno de sus objetivos es exponer las políticas que cada país, en este caso Argentina, deberá adoptar si queremos sostener el cambio climático en niveles “tolerables”, respetando el principio de las responsabilidades comunes aunque diferenciadas entre los distintos países y regiones.

Explotar las enormes posibilidades en materia de eficiencia energética y la abundancia de fuentes de energías renovables que Argentina posee, permiten pensar en una transición, relativamente sencilla, de los combustibles fósiles (hoy, el 90% de la energía) a una economía basada en energías renovables. Pero hacerlo requiere de voluntad política y de no tomar ahora decisiones equivocadas. La Central Térmica de Río Turbio es una de ellas.

Es perfectamente posible colocar a la Patagonia como proveedora de energía a escala nacional, al mismo tiempo que potenciar su desarrollo económico y social, en base a recursos renovables, siendo estas además, opciones energéticas en base a tecnologías fácilmente asimilables por nuestra industria local y con un impacto positivo en el empleo muy superior a la industria del carbón.

Para bajar el informe completo:

http://www.greenpeace.org/raw/content/argentina/cambio-climatico/informe-carbon-rioturbio.pdf

jueves, 1 de octubre de 2009

El carbón en el futuro energético de Argentina

La presentación realizada por el Secretario de Energía de la Nación, Daniel Cameron, en septiembre de 2009, explicita los planes a futuro de la expansión del carbón como fuente energética:

Dada la fuerte
dependencia del gas natural que presenta al día de hoy la matriz energética Argentina en general y la generación eléctrica en particular, en el futuro el país deberá realizar un gran esfuerzo por diversificar su matriz energética para quitarle presión del sector eléctrico sobre las reservas de gas natural que al día de hoy es de 10,5 años aproximadamente.

Se analiza la instalación hacia el 2025:
4.750 MW de origen nuclear,
3.440 MW de origen en carbón,
9.700 MW de origen hidroeléctrico
3.500 MW de energías renovables (principalmente eólico).
7630 MW Térmico Gas Liquido
29.020 MW nuevos (Escenario Estructural).
2000 MW que estan en duda si serán Nuclear o Carbón en función de los costos que implican en la centrales de carbón la captura de CO2
6.000 MW adicionales en el caso del Escenario Tendencial (sin políticas de URE)

Diapositiva 8
Si podemos cumplir con estas metas, irán disminuyendo paulatinamente el consumo de combustibles líquidos en generación y el gas natural irá perdiendo importancia relativa frente al total de la energía generada.

Hacia el año 2020, con el ingreso de Corpus, otras centrales nucleares de envergadura y más centrales a base de carbón, los volúmenes de combustibles líquidos serán manejables, tanto en volumen como en lo económico, y la generación eléctrica no dependerá tanto del gas natural (que probablemente sea caro por ser GNL).


Presentación Daniel Cameron

Diapositiva 7