lunes, 6 de diciembre de 2010

Región del Bío Bío: El desastre de Coronel


Con una termoeléctrica desde 1971 y dos plantas más por venir, Coronel es considerado por sus habitantes como el basurero del Golfo de Arauco. Además de las generadoras eléctricas con base en carbón, sufren la contaminación de la industria pesquera y maderera y una organización territorial que beneficia sólo a las empresas.

Doña Ana vive hace medio siglo en la calle Amengual, en la población La Colonia, a menos de 50 metros de la Termoeléctrica Bocamina 1 (1971, 128 MW), propiedad de Endesa.

Dice que cuando la planta se abrió los vecinos no la rechazaron por ignorancia, pero que en junio pasado actuaron con fuerza en contra de la “ampliación” Bocamina 2 (una nueva planta que duplica la anterior: 350 MW), tras años de ruido constante, ceniza y polvillo de carbón en el aire, grietas en las paredes y techos deteriorados por los químicos.

Conversando con otros vecinos, todos concuerdan en que Coronel era un lugar limpio, rodeado de bosque nativo y con un acceso a una costa limpia y generosa, que les entregaba almejas de medio kilo.

Además, coinciden en que el colapso ambiental de la ciudad se inició con la llegada de la industria pesquera y fue inevitable con la entrega del borde costero al Puerto y la llegada a fines de los ‘90 de las diversas industrias que emigraron de Talcahuano, una de las ciudades más contaminadas del mundo.

Hoy, el Puerto cambió la vista del mar por un galpón de zinc que se expande cada día y las pesqueras, “chipeadoras” (astilleros), vertederos de cenizas y otras industrias, son las fronteras artificiales de la ciudad.

A pesar de esta presencia, el desempleo a septiembre de 2010 fue de 12,2%. Una termoeléctrica, aproximadamente, opera con 45 personas y en su etapa de construcción requiere de 800 a mil personas por tres años. Por otro lado, el carbón que usan es importado, dada la baja calidad del de la zona.

CORONEL PARA LA INDUSTRIA

“Decisión Ciudadana” es un movimiento local que une a individualidades y organizaciones sociales y políticas. En él, profesionales y técnicos agrupados en el Comité Plan Regulador, han estudiado y difundido las implicancias que tiene la aprobación que el Concejo Municipal hizo en abril de 2009 del Plan Regulador Comunal (PR), informado a la comunidad y a los concejales, según ellos, de manera incompleta e irregular.

“El PR actual es de mediados de los ‘80 y permitió la entrada de las industrias y las termo -eléctricas-. El nuevo PR no responde a las necesidades de la ciudad ni de la ciudadanía”, afirma Héctor Calderón, arquitecto y miembro del Comité PR.

Además de dejar dentro de la ciudad amplias zonas industriales y requerir numerosas expropiaciones para construir carreteras que unen directamente la ruta 160 con las empresas, “una ciudad enferma requiere parques urbanos y si bien se proponen un par, están distantes, y uno en Playa Negra, irónicamente, sobre un ex vertedero”, explica el urbanista.

Actualmente, el PR se encuentra en etapa de modificación y congelado hasta mayo de 2011 -tras la presión ciudadana y el terremoto- y en el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA, ex Conama Bío-Bío), cuyo director regional continúa siendo Bolívar Ruiz.

Ante la urgencia de evitar la instalación de más termoeléctricas y otras industrias contaminantes, el Comité impulsó la modificación de la ordenanza del plan vigente, un trámite más rápido que cuenta con el apoyo de los 6 concejales.

Como indica Ruiz, la Conama evaluó los proyectos bajo el PR vigente, que permitía iniciar la construcción de dos nuevas centrales termoeléctricas que hoy ya son una realidad: Bocamina 2 y Santa María (700 MW), propiedad de Colbún.

LA VECINA INDESEABLE

Caleta Lo Rojas –la caleta artesanal más grande de Chile- sector aledaño a Bocamina, llegó a un acuerdo de erradicación con Endesa.

Sin embargo, vecinos de la población Capitán Cabrejo dicen haber sido engañados por la compañía, ya que el 2008 firmaron papeles sin saber que serían anexados a un acuerdo que ellos no conocían y que no les convenía. Otros alegan la mala calidad de las casas a las que fueron trasladados, en San Pedro de la Paz, lejos de su fuente de trabajo.

Además no recibirán indemnizaciones médicas, aun teniendo exámenes realizados por el doctor Álvaro Figueroa que señalan que muchos padecen enfermedades relacionadas con la industria, como pterigio (enfermedad a los ojos causada por la ceniza y que puede provocar ceguera), asma bronquial severa, irritación de piel, ojos y vías respiratorias, y cánceres.
Por su parte, los vecinos de La Colonia aún no llegan a un acuerdo de erradicación y desde mediados de abril han visto aparecer grandes socavones en los patios de sus casas, producto de las extracciones de agua de las napas subterráneas que la empresa estaría haciendo, situación corroborada por Sernageomin y Bomberos.

Pero hay otros que rechazan la erradicación: “Este es un barrio con historia, pero la plata mata el sentido de comunidad y los ideales”, indica Luis Orellana, vecino de La Colonia, cuna del movimiento obrero de Coronel.

Endesa, a través de una fuente que pidió reserva, indicó que su política era no dar ninguna entrevista relacionada con termoeléctricas.

A juicio del biólogo y miembro del Comité PR, Pablo Herranz, cumplidos sus 30 años, Bocamina debió ser cerrada e impedida su ampliación dentro del sector urbano, “lo que no ocurrió, dado que implementaron un filtro de manga para captar material particulado y así justificar la aprobación de nuevos proyectos”.

“Es que la legislación lo permite”, indica Bolívar Ruiz. “Son derechos adquiridos por las empresas y no podemos pasar sobre la ley”.

Paralelamente, Colbún inaugurará Santa María en el Fundo Manco –a 500 metros del Hospital- con dos unidades de 350 MW cada una, proyecto aprobado en 2006 por la Conama y que, al igual que Endesa, iniciará su funcionamiento a fines de 2011.

Para Sandra Cisternas, bióloga y miembro del Comité PR, ésta “es peor”, ya que usa como filtro y refrigeración el agua de mar, devolviéndola más caliente en 6 o más grados, cuando dos grados ya producen marea roja. Es un daño sobre el que no hay estudios serios”.

El director del SEA, señala que a ambas se les exigió un plan de compensación por material particulado: Endesa hizo un recambio de mil estufas domiciliarias a leña.

EFECTOS AMBIENTALES
Además del daño al borde costero, lugar de reproducción de muchas especies, los efectos se hacen sentir en la atmósfera, con emisiones de material particulado grueso y fino, este último 100% respirable y potencialmente cancerígeno. Además, gases como dióxido de azufre y óxido de nitrógeno y CO2 generan efecto invernadero y lluvia ácida.
La contaminación terrestre está dada por los vertederos de cenizas residuales de los procesos, los que están al filo de las concentraciones permitidas por las normas nacionales y en sectores urbanos, “muy cerca de poblaciones y sin medidas de seguridad”, indica Cisternas y Herranz, en relación al vertedero de Bocamina, incluso ampliado en 1,7 hectáreas, situaciones que contravienen el PR Metropolitano.

En el caso de Santa María, “el vertedero está en el inicio del Estero Manco, por lo que contaminará las napas subterráneas”, explica Herranz.

Sin embargo, Ruiz señala que “se evaluó exhaustivamente, no está en la cabecera del Río Manco y está a 5 kilómetros” del sector urbano.

Respecto a Bocamina, explica que es el vertedero que se ocupa hace 40 años, bajo leyes de ese tiempo y que cuando colapse tendrán que hacer otro fuera de la zona urbana.

CONTRATAQUE CARBONÍFERO

Otro proyecto amenaza Coronel: en marzo pasado, Río Grande S.A. presentó el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto “Central Termoeléctrica RG – Generación”, para el sector de Puchoco.

La planta tendrá dos unidades de 350 MW, que sumarían una potencia bruta de 700 MW, destinada al suministro de energía eléctrica al Sistema Interconectado Central (SIC).

Cabe decir que, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas y la Comisión Nacional de Energía, del total de la energía generada en Chile, sólo el 16% es consumido directamente por las personas. El resto es ocupado principalmente en el sector industrial, especialmente minero.
RG fue rechazado por la Conama, porque no cumplía con ciertos requisitos legales y no ha sido ingresado nuevamente, aclara el director del SEA Bío Bío.

“El alcalde y dos concejales iban a recibir a esta empresa en el Concejo, cuando eso es una de las etapas que tiene que cumplir en el EIA. Si el alcalde aparece en la televisión diciendo que no permitirá más termoeléctricas ¿Por qué acepta que le expongan el proyecto”, se pregunta Sandra Cisternas.

Tras reiterados intentos personales y telefónicos, Leonidas Romero, alcalde de Coronel, no accedió a una entrevista que aclarase este y otros temas que los vecinos le han planteado por vía escrita.

Mientras tanto, los vecinos se organizan -superando sus propias diferencias- en torno al recuerdo y el rescate de una ciudad limpia y un futuro mejor para los que vendrán.

Por Cristóbal Cornejo González

El lado oscuro de la minería en Colombia


En Colombia la actividad minera ha generado riqueza, pero no para todos. Si las multinacionales mantienen su expansión es a costa de un precio muy alto para las comunidades locales: poblaciones desplazadas, ríos y campos contaminados, sindicalistas silenciados. Violaciones de los derechos humanos que ponen en tela de juicio también a una empresa suiza, misma que niega las acusaciones.

Colombia es el quinto país exportador de carbón en el mundo. De las mineras del norte, esta materia prima es transportada a Europa –sobre todo a Alemania– y utilizada para la producción de energía eléctrica. Las centrales de carbón alemanas proveen en parte a las empresas suizas, que en los últimos años han aumentado sus inversiones en carbón para cubrir las necesidades básicas.

En diversos países europeos la utilización de este combustible fósil se ha topado con la oposición de los ecologistas por la elevada emisión de CO2 que difunde en la atmósfera. Las incógnitas (o los reproches?) vinculadas al carbón no se limitan solamente a las centrales, último eslabón de una cadena productiva, sino que conducen hasta las grandes minas a cielo abierto que han desdibujado el perfil de la cordillera andina.

En países como Colombia, la extracción del carbón ha generado importantes violaciones de los derechos humanos y el deterioro del ecosistema. La denuncia no es nueva: desde hace varios años Amnistía Internacional y el Grupo de Trabajo Suiza Colombia luchan porque las comunidades locales recuperen el beneficio de sus materias primas.

“La situación en el norte de Colombia es particularmente difícil. Durante años esa región ha sido escenario de enfrentamientos entre la guerrilla, las fuerzas paramilitares y el ejército estatal”, explica Alfredo Tovar, sindicalista y obrero de una mina del departamento del César. “Y el precio lo paga sobre todo la población local: familias enteras han tenido que irse o han sido reportadas desaparecidas. Trabajadores, representantes comunales y dirigentes sindicales fueron acallados o asesinados”.

Alfredo Tovar acudió a Suiza para pedir justicia. Reivindica seguros sociales para todos los obreros, normas de seguridad en las minas e indemnización a la población por los daños sufridos. “El impacto medioambiental de la extracción del carbón es enorme: los ríos son contaminados y con ellos también la tierra y el ganado. Esto significa que esos campesinos que vivían de la agricultura y la pesca, ahora no tienen qué comer. Y ello, amén de que de la mina libera una nube negra de polvillo que causa graves problemas respiratorios”.
Multinacional suiza en punto de mira

En Colombia la extracción de las materias primas es, de hecho, monopolio de un puñado de multinacionales, algunas de las cuales tienen su sede en Suiza. Alfredo Tovar trabaja desde hace años en la mina la Jagua, propiedad de Glencore International AG cuya filial colombiana es Prodeco.

Poco conocida por el gran público, la Glencore International AG tiene su sede principal en el cantón de Zug y el año pasado realizó el volumen de negocios más elevado de Suiza (117 millones de francos), superando gigantes como Nestlé o Novartis. En Colombia controla dos minas de carbón a cielo abierto en el departamento del César y tiene un acceso privilegiado al puerto de Santa Marta (Magdalena).

Acompañado por representantes de ONG suizas y en representación del sindicato colombiano Sintramienergetica, Alfredo Tovar llamó a la puerta de Glencore International AG, sin obtener respuesta. La multinacional es acusada de promover una política poco transparente, hostil a los sindicatos y nociva al medio ambiente.

“No podemos negar que Glencore ha creado puestos de trabajo en Colombia, pero eso no le confiere el poder de violar los derechos de los trabajadores, de obstaculizar la libertad sindical, amenazando o despidiendo obreros que se atreven a levantar la cabeza”, denuncia Alfredo Tovar.

En los departamentos del César y de Magdalena se concentra gran parte de la riqueza del país, pero a menudo los pueblos han quedado sin agua potable, electricidad y servicios sanitarios. “La mano de obra llega sobre todo de otras regiones del país y los beneficios se van al extranjero … mientras aquí sólo quedan contaminación y pobreza. Como empleado de Glencor pido una indemnización para la región por los daños causados y pido respeto a los acuerdos sindicales firmados con los trabajadores”.
No solamente minas

La Glencore International AG se mantuvo sorda al llamado de Alfredo Tovar y las ONG suizas. Declinó también hacer declaraciones a swissinfo.ch. y se limitó a respondernos con un comunicado de prensa –firmado por la empresa Prodeco – en el que dice tener un programa de responsabilidad social y medioambiental.

En sustancia, la multinacional se presenta como el motor económico de la región: no sólo ha puesto a disposición “más de 5.000 empleos (directos o indirectos), 84% de los cuales en los departamentos del César y de Magdalena)”, sino que también ha intentado “mejorar la calidad de vida de las comunidades locales, mediante la creación de escuelas y otras infraestructuras”.

Con respecto a las acusaciones de violación de los derechos sindicales, la sociedad con sede en Zug aduce actuar “en conformidad con las leyes colombianas que garantizan la libertad de asociación, prohíben el trabajo forzado y garantizan condiciones humanas de trabajo”.
Suiza, mediación sin intervención
Ante la gravedad de las acusaciones, las ONG suizas han solicitado de manera reiterada la intervención de las autoridades suizas. “La respuesta es siempre la misma”, nos explica Stephan Suhner de Ask! Grupo de Trabajo Suiza-Colombia. “Suiza sigue de cerca los debates sobre la industria extractiva en los países del Sur, pero mantiene el máximo de reserva para no inmiscuirse en cuestiones de política interna”. El Ministerio suizo de Exteriores (DFAE) se limita a “invitar a las empresas a atenerse a los principios voluntarios en materia de seguridad y derechos humanos”, sin intervenir.

El portavoz del DFAE, Pierre-Alain Eltschinger, precisó a swissinfo.ch que “Suiza sigue de cerca este caso, en particular en lo que se refiere el respeto de los derechos humanos, y está en contacto regular con la empresa suiza concernida, la Glencore, el sindicato y la ONG colombiana”. Además, prosigue Eltschinger, “la embajada suiza en Colombia busca favorecer el diálogo entre las multinacionales y las organizaciones de defensa de los trabajadores”.

Alfredo Tovar volvió a Colombia sin respuestas. Lo esperaba una región golpeada por años de violencia y ultraje, el miedo a las represalias y la incertidumbre del mañana. En Suiza se quedaron los beneficios de una actividad considerada arbitraria y una advertencia que tiene el sabor de la lucha obrera: “¡El agua no es negociable. La vida no es negociable!”


GLENCORE
Activa en el comercio de materias primas y en la producción de petróleo y carbón, la multinacional Glencore International AG tiene su sede principal en el cantón suizo de Zug. Actualmente tiene filiales en unos cuarenta países.

En Colombia posee dos minas de carbón en el departamento del César: Calenturitas y La Jagua. Ambas son gestionadas por la sociedad colombiana Prodeco, propiedad de Glencore. También cuenta con instalaciones portuarias en Santa Marta.

Emplea a unas 2.500 personas, entre las minas y el puerto.

El carbón extraído en Colombia se exporta principalmente a Europa, Estados Unidos y a países caribeños.

En 2009, Glencore realizó una cifra de negocios de 117 millones de francos. Se trata del mejor resultado obtenido en Suiza, incluso delante de gigantes como Nestlé o Novartis.

Glencore posee además el 35% de Xstrata, multinacional con sede en Zug y se situó entre las diez más ricas de Suiza en 2009. En Colombia Xstrata posee un tercio de la mina de El Cerrejón, entre las más grandes minas a cielo abierto del mundo.


Stefania Summermatter, swissinfo.ch
Traducción, Marcela Águila Rubín

martes, 23 de noviembre de 2010

33 MUJERES LLEVAN SEIS DIAS DENTRO DE UNA MINA CHILENA, Y EXIGEN IGUALDAD


http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-157312-2010-11-22.html

Un reclamo sin show mediático

El martes se encerraron en una vieja mina de carbón y llevan cinco días en huelga de hambre. Reclaman al gobierno de Piñera que preste la misma atención que la dada al rescate de los 33 mineros. Dos debieron desistir, pero ya fueron reemplazadas.

Treinta y tres mujeres, trabajadoras de una mina del sur de Chile, que ocupan un yacimiento destinado al turismo desde el martes pasado, se declararon en huelga de hambre e incluso decidieron no ingerir líquidos. Reclaman al gobierno de Sebastián Piñera que les preste la misma atención que la dada a los 33 mineros que estuvieron atrapados durante 70 días y fueron rescatados con presencia del propio presidente y un show mediático sin precedentes. Dos de las mineras debieron ser auxiliadas y trasladadas de emergencia a una unidad hospitalaria dado su estado de salud. Pero el número no se redujo. Otras dos mineras las reemplazaron. El gobierno, por lo visto, no considera el caso como un evento que sume votos. En lugar de Piñera, quien da la cara es el ministro de Interior, Rodrigo Hinzpeter, y en lugar de una sonda, de millones de dólares de inversión, de cámaras y ofrecimientos de todo el mundo, las 33 mujeres serán desalojadas por los carabineros.

La tensión se concentra en torno al antiguo yacimiento de carbón conocido como El Chiflón del Diablo, ubicado cerca de Lota, a 545 kilómetros al sur de Santiago de Chile. Las fuerzas de los carabineros ya habían rodeado el acceso a la mina, utilizada con fines turísticos. El ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, señaló a los periodistas que el gobierno va a tomar esa decisión “teniendo en consideración la protección de la vida de estas mujeres, que es lo más importante”.

Las trabajadoras decidieron encerrarse para reclamar que se les preste la misma atención que a los 33 mineros rescatados. La protesta comenzó el pasado martes, y un día después se declararon en huelga de hambre líquida. El sábado, las trabajadoras anunciaron su intención de dejar de ingerir no sólo alimentos sólidos sino también líquidos, pero las autoridades locales consiguieron persuadirlas y evitaron que las mujeres endurecieran su postura.

Además, las portavoces del movimiento informaron que otras tres trabajadoras habían iniciado ayer al mediodía una huelga de hambre en el exterior del yacimiento, en solidaridad con sus 33 compañeras.

Las mujeres se beneficiaban de un programa que administra el Cuerpo Militar del Trabajo (CMT) del Ejército y que forma parte del plan de empleos de emergencia implementado por el gobierno tras el terremoto de febrero. El programa concluyó el 4 de noviembre en las regiones sureñas del Maule y Biobío y dejó a 8 mil personas desempleadas. Los medios aseguran que en el exterior del yacimiento la situación es tensa y que se produjeron roces entre la prensa y las trabajadoras, que limitaron el acceso de los periodistas a las profundidades de la mina.

A pesar de la presencia policial, el alcalde de Lota, Jorge Venegas, aseguró que no serían desalojadas aún. Venegas confirmó además que no hubo ningún acercamiento entre el gobierno y las huelguistas, y señaló que la solución podría pasar por la mediación del arzobispo de Concepción, Ricardo Ezzati, que esta semana fue elegido nuevo presidente de la Conferencia Episcopal.

Ezzati jugó un activo papel en la resolución de la huelga de hambre que protagonizó una treintena de presos mapuches, algunos durante más de dos meses, para exigir que no se les aplicara la ley antiterrorista, ni ser sometidos a un doble juicio ante tribunales civiles y militares.

viernes, 19 de noviembre de 2010

Greenpeace lanza propuesta de política energética para Chile… sin carbón


Santiago, Chile — El estudio, preparado por el reconocido experto Miguel Márquez, analiza la ausencia de una política energética en nuestro país y desmitifica: Es posible y rentable abrir la matriz energética a fuentes no contaminantes.

Chile carece de política energética, como la entiende la gran mayoría de los países de la OCDE: No tiene objetivos de corto, mediano y largo plazo, ni reglas del juego claras y equitativas, ni objetivos de inclusión y acceso a la energía para el conjunto de la población. Menos aún es cuidadoso del medio ambiente. Sin embargo, están dadas todas las condiciones para que el país avance a una matriz energética diversificada, racional, no contaminante y rentable.

Esta paradoja, que es al mismo tiempo una oportunidad, es el eje de “Por una Propuesta Energética para Chile…sin carbón”, del investigador Miguel Márquez, trabajo que da luces respecto a los temas de fondo involucrados en casos de las centrales a carbón como Barrancones y Castilla.

Según este análisis, el país se equivoca al consolidar una matriz energética cada vez más dependiente de los hidrocarburos que no poseemos, lo cual no sólo es irracional, sino que va en contra de los convenios firmados en el marco del protocolo de Kyoto y otros acuerdos internacionales para enfrentar los impactos derivados del cambio climático.

Esta propuesta elaborada para la campaña en contra del cambio climático de Greenpeace considera: El uso eficiente y racional de la energía, la cogeneración, la generación distribuida, el cambio de procesos y de combustibles y las fuentes renovables de energía, entre otras.

Miguel Márquez afirma que “Para que las energías sustentables puedan constituirse en opciones concretas y viables se deben cambiar las reglas del juego, que rigen los mercados energéticos, incorporando en los precios todas las externalidades negativas de las energías convencionales”.


Para Márquez “Las opciones tecnológicas están disponibles y las capacidades financieras y en cierta medida, de gestión, existen: Un 2% de ahorro obligatorio de energía eléctrica al año por parte de las compañías mineras e intensivas en energía, por ejemplo, desplazaría, de aquí al año 2020, entre 2 a 4 centrales térmicas previstas en el Plan de Obras de la Comisión de Energía”. Esta es sólo una de las medidas posibles de proponer desde una mirada distinta.

En el contexto del debate sobre la Central Castilla, el Director Ejecutivo de Greenpeace en Chile, Matías Asún, afirma que “El trabajo desarrollado por Greenpeace en Chile y el mundo nos demuestra que levantar propuestas es una necesidad que contribuye con la sociedad civil que se organiza. Las movilizaciones que hemos visto durante este año responden a un diagnóstico convergente; necesitamos hacer cambios profundos en la matriz energética con la que queremos construir el desarrollo próximo de Chile”.


Para Samuel Leiva, Coordinador de campañas de Greenpeace, “Chile no necesita más carbón a lo largo de nuestro país, es necesario que de una vez por todas podamos desarrollar nuevas propuestas para la matriz eléctrica nacional. Chile no puede convertirse en el emisor más importante en Latinoamérica de gases de efecto invernadero por el sólo hecho de que no se tuvo el coraje para enfrentar este desafío”.

El documento que se presentó hoy revisa la propuesta presentada por Greenpeace el año 2009 sobre el desarrollo de una [R]evolución Energética para Chile, con lo cual se rompen algunos mitos y se concreta una propuesta para la realidad chilena en tres capítulos. En el primer capítulo se revisan la matriz, los actores y la realidad energética, el segundo las centrales a carbón y sus impactos y finaliza con las opciones de desarrollo eléctrico nacional sin el uso del carbón. Respecto a los próximos pasos internacionales de nuestro país, Leiva afirmó que “El gobierno de Chile debe tomar un rol de liderazgo en la lucha en contra del cambio climático en la próxima cumbre de la Convención Marco Sobre Cambio Climático en Cancún el próximo mes y esperamos que esta propuesta que hemos desarrollado sea un empuje a ese objetivo”.

En relación al valor de la propuesta Asún expresó que: “Nuestro momento es ahora. Es tiempo de detener el uso del carbón en la matriz de energía. Los requerimientos energéticos pueden y deben financiarse en el marco de políticas de Estado responsables con las personas, con el medio ambiente y con la sustentabilidad ambiental global. El que ello sea una realidad en el corto plazo depende de la capacidad de escucha y compromiso que las autoridades tengan hoy”.


¿Después de mí el diluvio? ....pareciera ser la consigna de quienes siembran el litoral de térmicas a carbón, impulsan Hidroaysén y mañana centrales nucleares. ¿por qué no multiplicamos el uso racional de la energía, el desarrollo de mejores ciudades, un más eficaz transporte público, menos voraces procesos en la minería e industria y estimulamos la construcción de edificios y viviendas con mejores comportamientos térmicos?. Esas son propuestas de política energéticas responsables y que nos harán competitivos y menos vulnerables”, reflexiono al final el autor.

Puedes descargar el documento completo aquí:

http://www.greenpeace.org/raw/content/chile/photosvideos/documentos/por-un-chile-sin-carbon.pdf

martes, 16 de noviembre de 2010

Greenpeace llama al gobierno a avanzar en el término definitivo del uso del carbón en Chile

El fallo de la Central Castilla debe ser el inicio del abandono del Carbón en la matriz energética.

Santiago, Chile — La oficina de Greenpeace en Chile hizo un llamado al gobierno chileno a que inicie el abandono del uso del carbón en la matriz eléctrica nacional y que se desarrolle una verdadera política energética sustentable con un fuerte incremento de las energías limpias.


La Corte Suprema falló sobre la ilegalidad del cambio de calificación desde la Secretaría Ministerial de Salud
 que determinó en segunda instancia que la central termoeléctrica Castilla no era contaminante sino que molesta. Esto permitía la obtención de la calificación ambiental favorable del proyecto que planeaba desarrollarse en la costa de la tercera región, según la legislación vigente. El fallo fortalece el rechazo al uso del carbón en la matriz eléctrica y demuestra que no es la alternativa que Chile necesita.

“El fallo de la corte suprema ratifica y fortalece el deseo de una gran mayoría de ciudadanos que han
expresado no estar dispuestos a aceptar que la energía provenga de fuentes sucias; es hora de comenzar una genuina revolución energética en nuestro país, que fortalezca el liderazgo de Chile en la región y dé señales claras de nuestro compromiso medio ambiental como nación”, dijo Matías Asun, recientemente asumido Director Ejecutivo de Greenpeace en Chile. Agregó que “El fallo contrario a la decisión de la SEREMI es una nueva señal de que los protocolos ambientales necesitan ser revisados para evitar entramparnos en criterios disímiles que finalmente nos hacen perder el foco de la discusión; el crecimiento debe estar cimentado en la disponibilidad de energía limpia, renovable y compatible con estándares básicos de calidad de vida de quienes habitan en los territorios a intervenir."

Varios son los estudios de diferentes organizaciones ciudadanas y de universidades nacionales que desde el
 año 2008 han comprobado que una nueva matriz energética sustentable es posible, abandonando el carbón,
potenciando los programas de eficiencia energética y fomentando las energías renovables no convencionales
entre otras.

Esta nueva victoria civil debe abrir la puerta a la consideración de las propuestas alternativas en esta
materia. Felicitamos la acción de las organizaciones y personas vinculadas a este logro y nos sumamos a los 
reconocimientos que diversas autoridades han hecho públicamente en la condena de este proyecto. Esperamos que este antecedente facilite el convencimiento para que el Consejo Consultivo de Seguridad Energética y el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad den pasos firmes en el abandono final del uso del carbón.

jueves, 11 de noviembre de 2010

Chile: Frente Ecológico reúne firmas contra Minera Isla Riesco


Con el fin de oponerse al daño ecológico que significaría la aprobación de la Evaluación de Impacto Ambiental y puesta en marcha de la Minera Isla Riesco, según el Frente de Defensa Ecológico Austral, dicha entidad ha iniciado un proceso de recolección de firmas.

A través de una declaración pública, el Frente de Defensa Ecológica Austral señala que “el Proyecto Mina Isla Riesco es una amenaza real para la anidación de pingüinos en el sector del Seno Otway, conocida como “Las Pingüineras”. Además, intervendrá en el paso de ballenas jorobadas del Parque Francisco Coloane.”

“ (...) Solamente uno de los proyectos mineros ‘Mina Invierno’ afectará directamente 1.500 hectáreas. ¿Cuánto, entonces, será la afectación total de los cuatro proyectos mineros, el puerto y todos los efectos e impactos indirectos que se producirán cuando estén todos funcionando al unísono en Isla Riesco, Magallanes, Patagonia Chilena? Mil quinientas hectáreas de praderas y bosques nativos están destinadas para Mina Invierno. Quinientas de ellas se ocuparán para el tajo de extracción del carbón, mediante el drenaje completo de una laguna de más de 180 metros de profundidad. Bulldozer, palas hidráulicas, retroexcavadoras, entre otras, y gigantescos camiones se utilizarán para desgarrar el manto vegetal, extraer y transportar el mineral para su viaje por mar. Tres botaderos de estériles y acopios de carbón rechazados serán ubicados tras la tala de 400 hectáreas de bosques nativos de coigüe y lenga. Una fuerza laboral total de 800 personas operará, por turnos, las 24 horas del día, año corrido por un período de 12 años”, señala el comunicado.

“Finalmente señalamos que en los dos días de campaña que hemos iniciado, se han recibido a través de las redes sociales, cientos de mensajes de apoyo a esta causa, las cuales recopilaremos y haremos llegar a las autoridades regionales”, concluye la declaración.

Colombia: Recuperan cuerpos de mineros muertos en el Tasco


Elpais.com.co

Los cadáveres de dos mineros que quedaron atrapados hace un mes en una mina de carbón en Boyacá fueron recuperados el jueves, informó un vocero de la Cruz Roja Colombiana.

Carlos Iván Márquez, jefe de socorro de ese organismo humanitario, explicó que en la madrugada del jueves un grupo de socorristas logró llegar hasta el lugar donde estaban los cuerpos sin vida de los mineros John Freddy Ordóñez, de 25 años, y Hernán Alfonso Barrera, de 30.

El derrumbe en la mina de carbón La Esperanza ocurrió el lunes 11 de octubre en zona rural del municipio de Tasco, departamento de Boyacá.

"Los cuerpos estaban muy descompuestos" , agregó Márquez, quien consideró que "ellos murieron el mismo día de la explosión" y que "fue una muerte instantánea por la cantidad de escombros y material que tenían encima" .

Añadió que para llegar a los dos mineros los socorristas tuvieron que romper con taladros, cada hora, 10 centímetros de piedra. "Para ser sinceros, a diferencia de lo que sucedió en Chile, nosotros no teníamos esperanza de encontrar a estos dos mineros vivos" .

El estatal Instituto Colombiano de Geología y Minería informó que, hasta principios de octubre 149 personas han muerto este año por accidentes en minas colombianas. Otros 35 mineros sufrieron lesiones.
En junio murieron más de 70 mineros en otra mina de carbón, en el municipio de Amagá, departamento de Antioquia, a 240 kilómetros al noroeste de la capital.

sábado, 6 de noviembre de 2010

La mina de Río Turbio pierde 20 veces más de lo que vende


http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1322349

Un agujero fiscal / Datos del Ministerio de Economía
La mina de Río Turbio pierde 20 veces más de lo que vende
Los ingresos por el mineral son insignificantes y el costo en personal, enorme; hay denuncias judiciales

Sábado 6 de noviembre de 2010 |

Jorge Oviedo LA NACION

Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT), la explotación patagónica privatizada por Carlos Menem y reestatizada por Néstor Kirchner, arrojará este año unas pérdidas enormes que serán cubiertas con subsidios. Con ventas por apenas 25,6 millones, gastará en total casi 550 millones de pesos, la mayor parte de ellos en remuneraciones para sus 1835 trabajadores de planta permanente.

El resultado no será una sorpresa. En 2009, los números fueron peores. Con ingresos de operación por apenas 12.545.444 pesos, los gastos llegaron a 697.960.295. Las remuneraciones se llevaron 435.256.002 pesos. Estas cifras del último ejercicio cerrado también parecen indicar que los datos serán peores este año, puesto que se prevé gastar menos que en el ejercicio anterior. Como en muchas áreas presupuestarias, los números se modifican en el año, siempre haciendo subir los gastos. Todas las cifras surgen de las planillas oficiales del Ministerio de Economía.

El Gobierno se ve decidido a sostener un negocio que parece imposible. En 2009, los ingresos totales por operación equivalieron a unos 6836 pesos anuales o 569 pesos por mes por cada persona ocupada en la compañía. Pero los gastos en personal fueron en promedio de unos 237.200 pesos por año o de 19.766 pesos por mes por cada persona de planta permanente.

La resolución 437 del Ministerio de Economía fijó el presupuesto y el plan de acción para YCRT en 2010. Allí se sostiene que la solución es la construcción de una planta de generación termoeléctrica de dos módulos de 120 megavatios de potencia cada uno "que permitirá la utilización del carbón directamente de boca de la mina [?], todo lo cual redundará en una baja significativa de los costos de explotación, dado que se reducirán los costos de depuración a los efectos de la utilización como fuente energética del carbón bruto extraído de la mina". El enunciado es un poco contradictorio con los números oficiales, que demuestran que, si bien los costos de explotación son altos, el gran problema de YCRT es que prácticamente no genera ingresos.

Los planes para ampliar los frentes de explotación en las galerías tienen una duración prevista de 40 meses, mientras que la construcción de la central, según la resolución, demorará 42. Mientras tanto, el emprendimiento seguirá devorando dinero estatal y, según las previsiones oficiales, generando muy poco dinero.

Muchos especialistas señalan que el gran problema del mineral del yacimiento es su escaso poder calorífico, lo que le confiere poco valor y hace poco rentable su utilización, y más aún si se requieren largos traslados.

La central termoeléctrica que el Gobierno se empeña en construir tiene además la oposición de Greenpeace, que advierte sobre las emisiones de mercurio, torio y uranio que la operación generaría. Además, hay abierta una investigación judicial por una denuncia sobre presuntos sobreprecios en la adjudicación de la construcción de la generadora, que costaría unos 2600 millones de pesos, como informó La Nacion el 18 del mes pasado.
El 82% móvil

El anexo de la resolución detalló además: "Con las mejoras otorgadas por el Estado nacional se mejoraron [sic] las remuneraciones del personal en general. En el caso del personal por jubilarse, se mejoró la base para la jubilación ordinaria, los cuales están cobrando entre el 80 y el 82% móvil del personal en actividad".

Aclara que, "sumado al reconocimiento de la insalubridad del trabajo en el interior de minas subterráneas, que reduce la jornada laboral de ocho a seis horas, produce la necesidad de habilitar un nuevo turno de trabajo, el cual se deberá crear en años venideros y demandará unos 300 puestos de trabajo nuevos". También admite que "estas mejoras incrementarán drásticamente los costos en personal y a medida que se vayan abriendo otros frentes de explotación se irá incorporando más personal".

De todas formas, se asegura que el nuevo turno no se agregará este año por razones presupuestarias. Pero las inversiones se harán generando deuda. "Producto de la Planificación Minera que abarca el Plan 2006-2010 y su segunda etapa 2010-2020 se prevé que continuará con marcado endeudamiento [?] este tipo de emprendimiento de capital intensivo trae aparejado el consiguiente endeudamiento", señala la resolución firmada por Amado Boudou.

Las planillas indican que YCRT tendrá superávit, pero eso será después de que desde la administración central le giren 510 millones de pesos para gastos corrientes y 100 millones más para gastos de capital. Las últimas modificaciones presupuestarias firmadas por Aníbal Fernández aumentaron las transferencias para la construcción de la central eléctrica.

También se prevé enviar personal al exterior para capacitarse y mejorar la productividad de la explotación. Los datos de remuneraciones referidos incluyen también el costo salarial del empleador, de modo que los cálculos no se refieren a haberes de bolsillo, sino a costo laboral total o por cada ocupado en planta permanente de la empresa. En 2010, tiene previsto pagar 199,5 millones de pesos sólo en adicionales de convenio.
$ 25,8 Millones en ingresos * Es lo que obtiene la mina de Río Turbio por sus operaciones. $ 510 Millones en subsidios * Es lo que el Estado le destina para gastos corrientes. 1835 Empleados permanentes * Es el plantel de la empresa, 61 de los cuales son directivos; 542, técnicos y profesionales; 1116, empleados de operación; 67, administrativos, y 49, obreros y maestranza.

Chile: Lo que oculta el carbón


Vivian Lavín

El bajo precio del carbón es una verdad a medias, cuando esconde “costos externos” que no pagan los explotadores ni los generadores de electricidad, sino que toda la población, como acusa un reciente estudio del académico de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Roberto Román.

El carbón es el combustible por antonomasia. Se ha venido utilizando desde el siglo XII, sin embargo, no fue sino hasta la Revolución Industrial, seis siglos más tarde, cuando su uso se masificó en las nacientes naciones desarrolladas, siendo incluso, un símbolo de estatus y progreso.

Los estudios son categóricos al señalar al carbón como el combustible más dañino para salud humana y del planeta. A pesar de eso, aún un 40 por ciento de la electricidad que se genera hoy en el mundo se produce con el humeante carbón y lo peor es que su importancia sigue aumentando.

Un estudio realizado por la ONG Greenpeace, establece que entre 1999 y 2006, la matriz energética carbonífera aumentó en un 30 por ciento, una cifra que causa alarma cuando el dióxido de carbono que respiramos está 40 veces más presente en la atmósfera terrestre que durante la Revolución Industrial y los índices de CO2 son más altos en los últimos 650 mil años de nuestra historia.

El carbón es la energía más barata, se dice. Sin embargo, esta afirmación ya no se podrá seguir sosteniendo luego que el estudio realizado por Greenpeace la refuta. Para calcular los costos del carbón ya no basta con sumar los costos de su extracción y luego combustión, sino que se le deben agregar los denominados “costos externos u ocultos” que se manifiestan en las enfermedades respiratorias, accidentes mineros, lluvia ácida, el smog, la reducción de la superficie cultivable y el cambio climático que al final, pagamos todos nosotros.

El caso chileno no es diferente y también preocupante cuando nuevas centrales termoeléctricas harán que la matriz energética sea más intensiva en carbón. ¿Qué costos y quién los pagará?, es la gran pregunta y su respuesta la entrega el el ingeniero civil mecánico, académico de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas y Vicepresidente de la International Solar Energy Society (ISES), Roberto Román, quien acaba de publicar un importante estudio sobre el tema llamado CARBON: ¿NEGRO FUTURO PARA CHILE?, cuya respuesta delante de inmediato: “Si uno ve los proyectos que están en marcha, donde sólo los de la Tercera y Quinta Región, implicarían aumentar de manera considerable la matriz carbonífera superando el 40 por ciento de su portencia instalada”.

Sin embargo, esto podría cambiar. Porque “muchos de estos proyectos tendrán que irse cayendo solos, por intervención presidencial o por la presión ciudadana”, augura.

Costos Ocultos

El caso de Ventanas es el más grave. “En esa zona ya tenemos funcionando Ventanas I y II, y hay otros cinco proyectos más en camino, y si todos se hicieran sería un desastre para Ventanas y la zona de la Cuenca de Puchuncaví y la agricultura de allí. Si bien cada uno de ellos debiera cumplir con la normativa ambiental, todos en ellos, en su conjunto, implicarían graves consecuencias debido a los “costos ocultos” que tienen”, explica el experto.

¿Cuáles son los costos ocultos? Hay varios claramente identificables, como los que surgen de las emisiones de CO2,” ya que el carbón es el combustible fósil con mayor emisión de CO2 por unidad de energía útil producida. Casi 3,7 Ton/CO2 por Ton de carbón que se quema”, dice. Otros costos asociados pero absolutamente invisibilizados son los costos en salud y medio ambiente por otras emisiones gasesosas; los costos ambientales y en salud por emisiones de metales en el polvo que arrastra el humo; costos por terrenos degradados tanto en la disposición de las cenizas de la central, como el impacto que las emisiones tienen en los terrenos circundantes; costos e impactos generados en las pesquerías en las zonas costeras por las instalaciones portuarias, el transporte, operaciones de carga y descarga y el impacto térmico sobre el ecosistema aledaño a los condensadores y costos por impacto en los terrenos y comunidades adyacentes, especialmente en los terrenos agrícolas y lugares ambientalmente sensibles. Esta larga lista es lo que el carbón y toda su industria no dicen a la hora de calcular el precio para persistir en su uso y explotación a pesar de ser conocidos por los expertos.

A pesar de ello, el académico reconoce que se tiene que tener como respaldo en nuestra matriz al carbón, especialmente para cubrir ciertas necesidades, pero “este esquema de que prácticamente toda la expansión de la matriz energética sea sobre la base del carbón, no tiene mucho sentido”, sentencia el académico de la Universidad de Chile.

Lluvia ácida sobre los cultivos

A diferencia de lo que comúnmente se piensa, el fenómeno de la inversión térmica está presente en nuestro país desde Antofagasta al sur, y en los lugares donde se quema carbón, “las emisiones tienden a quedarse a poca distancia del suelo, por lo que los particulados, el CO2 y los óxidos de nitrógeno van a afectar a las poblaciones que allí viven y ese costo oculto enorme en la salud humana, no está considerado”, dice.

Lo peligroso es que de concretarse todos los estudios que hoy están presentados para su evaluación de impacto ambiental, solamente en lo que respecta a las emisiones de dióxido de nitrógeno, “equivaldría a aumentar el parque automotriz en 4 millones 300 mil autos, lo que implica cuadruplicar lo que tenemos hoy”, sostiene el ingeniero civil mecánico de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. Este material es el afecta a la agricultura de manera particular, junto al dióxido de nitrógeno que produce una lluvia ácida que se deposita debido a la humedad como ácido sulfúrico sobre la vegetación. “Ya se están quejando agricultores del valle del Huasco y de la zona de Puchuncaví sobre esto”, acusa el investigador.

Uno de los argumentos que se esgrimen para la utilización del carbón es que es CO2 que fue producido por la misma naturaleza hace millones de años atrás y quedó atrapado en plantas, de la misma manera que el petróleo y el gas natural. Sin embargo, “este fue un proceso de centenares de millones de años y lo estamos devolviendo a la atmósfera en un período de 200 años”, dice.

Se entiende poco

La Agencia Internacional de Energía AIE, aceptó a Chile como futuro candidato para ingresar como miembro de la entidad. Se trata de un organismo autónomo que admite sólo a miembros de la OCDE, y que se orienta a promover la seguridad energética entre sus naciones y las asesora respecto de sus políticas en esta materia. También estimula políticas energéticas sustentables que estimulen el crecimiento económico y la protección ambiental. ¿Cómo se entienden estas exigencias a las que Chile quiere someterse cuando su matriz crece hacia el carbón? “Se entiende muy poco- dice Román-, porque ingresar a estos organismos conlleva responsabilidades y una de ellas es cambiar la visión de nuestra matriz energética y considerar otros aspectos, no sólo la cuestión económica que en el corto plazo es más barato pero no así al largo plazo”.

lunes, 1 de noviembre de 2010

Chile: Central termoeléctrica adelanta nueva batalla en Punta de Choros


Iniciativa energética genera oposición del municipio y de ambientalistas. Firma dice que no retirará el proyecto.
por Consuelo Argandoña

"Si se llegase a aprobar este proyecto no sé qué va a pasar, pero algo grande va a pasar". La frase de Jan van Dijk, secretario del Movimiento en Defensa del Medioambiente (Modema), revela el estado de alerta en el que se encuentran las organizaciones sociales de Punta de Choros y sus alrededores en la IV Región.

Esto, ante la tramitación de los permisos para la construcción de la central termoeléctrica Cruz Grande, que pretende instalarse en la zona, específicamente, en las cercanías de la caleta de Chungungo, a unos 27 kilómetros de la reserva.

Se trata de la misma área de influencia donde otros dos proyectos de termoeléctricas no siguieron en tramitación: Farellones, primero, y recientemente Barrancones, que pese a la aprobación de la Corema, su ubicación fue revocada por el Presidente Sebastián Piñera.

Ahora, la batalla será en Cruz Grande, donde la Compañía de Aceros del Pacífico (CAP) pretende construir una central con una potencia de 300 MW en dos unidades generadoras, en un terreno de 11 hectáreas y una inversión de US$ 460 millones. El proyecto ingresó en 2008 para su evaluación de impacto ambiental y aún está en tramitación.

"La gran preocupación que tenemos es la misma que teníamos por Barrancones, porque está sólo a unos kilómetros. La cercanía a las áreas protegidas de la reserva marina es muy corta, por lo que los efectos de Cruz Grande en la zona protegida de Punta de Choros serán prácticamente los mismos que tendría Barrancones si hubiera seguido", argumenta Van Dijk.

La tramitación del proyecto está suspendida luego de que la empresa solicitara extensión de plazo para responder a las observaciones de los organismos técnicos. Así se amplió la fecha hasta el 31 de marzo de 2011. Según movimientos contrarios al proyecto, la extensión del plazo se solicitó luego de la decisión de reubicar Barrancones en agosto de este año.

No obstante, ésta fue solicitada un mes antes, según consta en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Así también lo ratificó la empresa que, a través de una declaración pública, expresó su intención de proseguir con el proyecto. "La empresa solicitó la suspensión del proceso de evaluación del EIA del proyecto Cruz Grande hasta el 31 de marzo de 2011, haciendo uso de las facultades que le otorga el procedimiento vigente. La empresa no contempla retirar el proyecto", explicaron.

Uno de los argumentos de Piñera en su intervención para cambiar la ubicación de Barrancones fue el de alejarlo de sectores como Punta de Choros, considerado un santuario de muchas especies. Es este mismo argumento por el que abogan en la comuna para evitar la instalación de la nueva termoeléctrica. El municipio de La Higuera busca llegar a una instancia como su antecesora y comenzará las gestiones con reuniones, para que la CAP retire el proyecto. "Nos volveremos a manifestar y creo que los ejecutivos van a reflexionar seriamente y nuevamente quedará en cero", dijo la alcaldesa de La Higuera, Sylvia Clavería.


El proyecto que revocó Piñera

Polémica generó en agosto pasado la decisión de Piñera de intervenir directamente para impedir la instalación de la planta termoeléctrica Barrancones en las cercanías de la reserva natural de Punta de Choros. La iniciativa era impulsada por la empresa franco-belga Suez Energy, que en principio aceptó la petición de La Moneda de cambiar de lugar la planta, pero que más tarde hizo trascender su molestia y que no relocalizaría el proyecto.

Este contemplaba la construcción de una central termoeléctrica de 600 MW, que utilizaría carbón como combustible principal.

El lugar del proyecto era a 22 kilómetros de la reserva marina, donde vive el 80% de la población mundial de pingüinos de Humboldt.

http://diario.latercera.com/2010/11/01/01/contenido/pais/31-43355-9-central-termoelectrica-adelanta-nueva-batalla-en-punta-de-choros.shtml

miércoles, 27 de octubre de 2010

Rio Turbio: La Central Térmica ya está en un 60%


El avance de la obra, un monitoreo externo del control ambiental que sorprende y los proyectos alternativos que rodean la generación energética fueron parte de la charla que mantuvo el presidente de Isolux Corsán Argentina. La obra de la Central Térmica de Río Turbio está dentro de las herramientas que representan un comienzo en el cambio de la economía provincial, donde la producción de carbón se convertirá en energía no sólo utilizable en la zona y la posibilidad de pensar en procesos industriales, sino además en la alternativa de darle valor agregado al carbón mineral que produce la cuenca desde los años ´50.

Por el momento, la marcha de esta central se ajusta a las previsiones, a pesar del lugar donde será emplazada, ya que geográficamente representa varios desafíos a quienes están encargados de su construcción, tanto por las condiciones climáticas como por la lejanía de los puertos provinciales, única vía para el transporte del material necesario para su construcción.

De hecho, en diálogo con periodistas de El Periódico Austral y Canal 2, el presidente de Isolux Corsán para Argentina, Juan Carlos Coicoechea, remarcó que hoy la obra está en un 60 % del total de ejecución, y que ya habiendo salido de la veda invernal y gracias a una nueva tecnología aplicada, pudieron continuar trabajando durante en un invierno al que el empresario calificó como “durísimo”.

A esto se suma el hecho de que ha llegado el camión número 366 a la obra, de los últimos embarques que llegaron a Punta Quilla y todavía nos quedan 50 camiones más del séptimo embarque que está a la espera en Quilla y 33 contenedores más que vienen con material del puerto de Buenos Aires, provenientes de Houston, con lo que se estaría en el 90 % del equipamiento en obra para el montaje y sólo restaría un barco que llega en noviembre, mientras que en marzo del estarían llegando las turbinas.

MONTAJE

Si bien la fecha límite de ejecución de la obra es agosto de 2012, está prevista una sincronización con el tendido de red que ya empezó a construirse en el tramo Río Turbio-Esperanza-Río Gallegos, una línea de 220 kilovoltios que luego se conecta en Esperanza con la línea de 500 kilovoltios que va a Pico Truncado.

A partir de esta sincronización y con la autorización de CAMESA para poder entrar al Interconectado Federal y se podrá enviar electricidad, donde CAMESA lo disponga, ya sea para Río Gallegos o El Calafate.

SEGUIMIENTO AMBIENTAL

En cuanto al seguimiento del impacto ambiental de la obra y las previsiones a futuro, Goicoechea señaló que en mayo de este año, se contrató a una consultora internacional en forma adicional, quienes realizaron un estudio ambiental en Río Turbio.

Los especialistas trabajaron durante tres meses, analizaron peces del río Turbio, se hizo un estudio de suelo hasta un metro de profundidad, además de un monitoreo del aire delante y detrás de la central y una evaluación de base ambiental relacionada con la salud de la población de últimos diez años. “Hemos quedado sorprendidos porque el resultado fue mejor que la que teníamos en el 2008 cuando empezamos“, manifestó el titular del grupo.

PROYECTOS

Varios han sido los problemas de impacto que generaba la vieja usina de la localidad y la propia explotación de la mina en la zona, alcanza con recordar que en los ´80 se ingresaba a la localidad en medio de una permanente nube de cenizas pero la actual conciencia ambiental tiene parámetros muy distintos a aquellos tiempos, con lo cual la exigencia de los propios pliegos de licitación de la obra, hicieron hincapié en el impacto ambiental.

Frente a lo que ya causó ese impacto, como la acumulación de estéril en los cerros y las cenizas que no deben volver, la empresa presentó las previsiones tanto para el transporte del carbón a la central, que irá con cintas transportadoras, pero entubado, en tanto será utilizado un líquido de base natural, para comprimir las cenizas y que no queden en suspensión.

En relación a los proyectos de aprovechamiento del residuo de lo que consumirá la central térmica, Goicoechea señaló que hay varios proyectos, entre ellos el de agregarlos a la base de la producción de la cementera Pico Truncado, la elaboración de ladrillos para la construcción e incluso como base de suelos a forestar que podrían generar una explotación de este tipo en la zona.

LA MEJOR TECNOLOGÍA

En el año 2008 con un estudio de impacto ambiental sujeto a un exhaustivo análisis por parte de la Secretaría de Medio Ambiente de Santa Cruz, se hicieron algunas sugerencias y observaciones, se corrigió, se aprobó y se otorgó el Certificado de Medio Ambiente y la obra se inició sobre la base de un equipamiento de altísima tecnología, manifestó el empresario.

Recordó que en el mundo hay en construcción 8 centrales Foster-Williams similares, la única en Argentina, es la de Río Turbio, las restantes están en EE. UU y Europa, con una mitigación de gases que está por debajo de las normas medio ambientales que marca la comunidad europea, la más exigente en el mundo en esta materia.

Foster-Williams es la tecnología que quema carbón más avanzada del mundo y esta central se refrigera a aire, que también es de un costo muy alto, pero al no usar el agua “no va a existir contaminación del río como se dijo por allí”, remarcó.

La chimenea de Turbio disipa los gases bajo esas normas de estricto control ya que a 90 metros de altura y con un promedio de 70 kilómetros por hora de viento y en dirección al sur, es muy difícil que queden partículas que se depositen en algún lugar.

Nacimientos: Todo un tema

Un estudio que también se realizó en relación a las necesidades de la localidad y como previsión a futuro, determinó que la cuenca necesita una más amplia cobertura en lo que hace a la atención materno infantil dentro del hospital. Frente a ello, la Isolux Corsán le entregó al Intendente de Río Turbio, un proyecto para ampliar la sala de maternidad.

http://www.elperiodicoaustral.com/index.php?option=com_content&task=view&id=38727&Itemid=6

Chile: Salud pide invalidar resolución ambiental para construir termoeléctrica en Región del Maule


Según la autoridad sanitaria, en la evaluación de impacto ambiental sobre "Los Robles" no se calificó industrialmente la actividad, lo que constituiría una grave omisión.

por Paula Riquelme -


El seremi de Salud del Maule, Osvaldo Palma, solicitó ante la CONAMA invalidar, por grave irregularidad, el proceso de evaluación de impacto ambiental del proyecto termoeléctrica “Los Robles”, que se construiría al sur de Constitución. La autoridad sanitaria basó su petición en que no se realizó calificación industrial, consistente en el permiso ambiental sectorial que exige la normativa vigente.

Dicha calificación industrial debe entregarse dentro del proceso de evaluación ambiental y consiste en determinar si el proyecto es peligroso, contaminante, insalubre, molesto o inofensivo.

“Hemos presentado hoy día al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) un oficio con antecedentes, en que solicitamos iniciar proceso de invalidación del procedimiento de evaluación de impacto ambiental de la termoeléctrica 'Los Robles', por serios vicios de ilegalidad”, informó el doctor Palma. Explicó además que “no se calificó industrialmente la actividad, lo que es una omisión grave, por lo cual dicha evaluación estaría viciada. Este proyecto debe ser reevaluado. Sobre esta situación, hay antecedentes previos en la Región de Antofagasta, en que un proyecto similar debió invalidarse y realizar de nuevo su evaluación de impacto ambiental”, aseguró.

El seremi de Salud enfatizó que es importante reevaluar la construcción de esta termoeléctrica a carbón, por el grave daño medioambiental que produce. En base a estos antecedentes, solicitó iniciar el procedimiento de invalidación de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) para la polémica central, que ha motivado numerosas protestas de pescadores empresarios turísticos y habitantes de la zona costera comprendida entre los balnearios de Constitución y Chanco.


http://www.latercera.com/noticia/nacional/2010/10/680-302683-9-salud-pide-invalidar-resolucion-ambiental-para-construir-termoelectrica-en.shtml


Desarrollo energético


Señor director:

El ministro de Energía declaró que para dar un salto hacia el desarrollo es fundamental contar con el aporte de los dos mayores proyectos hidro y termoeléctricos, respetando la legislación vigente y las exigencias ambientales. ¿Qué tipo de desarrollo plantea el ministro? Su postura muestra que para alcanzar el crecimiento se necesita de todas las fuentes disponibles, lo cual es correcto.

Sin embargo, no discrimina entre las fuentes energéticas -si son más contaminantes o no-, ya que significaría poner trabas. Argumento peligroso. En Chile se sabe que ciertas fuentes de energía no internalizan sus costos ambientales y no compiten en igualdad de condiciones con las energías renovables no convencionales. Cabe preguntarse si el ministro solicitará el aumento de exigencias ambientales a termoeléctricas a carbón o si se aprovechará la falta de normativas diferenciadas a nivel de fuentes para seguir aprobando fuentes de energía más contaminantes.

Por otro lado, ¿dónde está la innovación a nivel de políticas públicas, que permitan la coordinación con otros ministerios como Vivienda, Obras Públicas, Educación, Medio Ambiente e incluso el Ministerio de Desarrollo Social, para desarrollar estrategias efectivas para ahorro, eficiencia energética y ciudades sustentables?

De una vez debiéramos pensar en el desarrollo sustentable de Chile por medio de una visión de Estado a largo plazo. Si no lo hacemos hoy, el precio del desarrollo puede ser extraordinariamente alto y los responsables ya no serán los políticos de turno.

Alex Godoy Faúndez
Centro de Sustentabilidad
Universidad Andrés Bello


lunes, 25 de octubre de 2010

La explotación de YCRT planificada a 20 años


El interventor de YCRT, Atanasio Pérez Osuna, aseguró que la empresa está realizando todas las tareas necesarias para producir lo que va a consumir la central térmica cuando esté terminada. Dijo que la planificación de la explotación, está realizada de aquí a 20 años.

El actual interventor de la empresa Yacimientos Carboníferos Río Turbio, habló de las necesidades actuales de la empresa para producir el carbón que hará falta cuando comience a funcionar la Central Térmica que está en construcción. Dijo que con la planificación a futuro, incluso hasta podría haber excedente para exportar.

“Lo que estamos generando, es una planificación a 20 años, pero con documentación real, papeles, planos, y todos los elementos necesarios para quien venga más adelante como interventor o como presidente de la empresa, disponga de papeles en mano para saber dónde está ubicado el carbón, y no tendrá la necesidad de invertir, es decir, lo único que va a tener que hacer es ponerse a trabajar y producir, esa es nuestra idea y compromiso para dejarles todo ordenado, a los que vengan ", manifestó Pérez Osuna, en declaraciones que reproduce el portal de noticias www.santacruzdice.com.ar

LA EMPRESA HOY

Respecto de la actualidad de la empresa, el interventor indicó que hay cerca de 1900 trabajadores, “he recorrido todos los sectores de mina, hablé con la gente, realmente los veo muy incentivados, fundamentalmente a los jóvenes, y veo apoyo y ganas de trabajar, quizá haya cosas que corregir, ellos hoy ya ven los cambios que se están efectuando, entre otros, el tema de los turnos de ingreso a mina, (turnos de la mañana, tarde y noche) y otros de los cambios es pueden llegar a mi por cualquier inquietud que tengan, y lo más importante que son escuchados", explicó.

Haciendo un poco de historia, recordó que la idea del presidente Juan Domingo Perón, era la creación de esta empresa para generar energía a través del carbón, esa fue la idea primaria.
Dijo que en el curso de la vida de la empresa, se pasó por una administración con más personal en Buenos Aires que en la mina, después vinieron épocas complicadas, primero Carlos Menem Carlos y después en el gobierno de De La Rua, que planteaba pagar salarios, que se vayan todos a la casa y se cierre la empresa, porque iba a ser más barato, “pero acá hubo una comunidad luchadora y que no bajó los brazos en la cuenca ante las adversidades", remarcó.

Agregó que en tiempos de Duhalde, se recuperó la empresa a manos del Estado, después de una concesión, pero las grandes inversiones comenzaron en el mandato de Néstor Carlos Kirchner y en la actualidad con la presidencia de Cristina Fernández.

De esta gestión sostuvo que es en la que se está llevando una inversión de más de 5 mil millones de pesos, entre la mega usina, y la empresa en general con distintas obras, maquinaria pesada, liviana, camiones “y felizmente se va a llegar al interconectado nacional, este fue el sueño de nuestros pioneros, de muchos que ya no están, el sueño de generar energía a través del carbón que costó muchos años, pero hoy estamos a un paso de que esto se logre”, resaltó Pérez Osuna.

ABASTECIMIENTO

En cuanto a la demanda que habrá a partir del funcionamiento de la Usina son de aproximadamente 1 millón doscientos mil toneladas, y el equipamiento se va adquiriendo por etapas, son los tres frentes largos y que de acuerdo a lo establecido en los pliegos, deberán ser entregados, el primero a fines del 2011, el otro en el 2012 y el restante en el 2013.

Aclaró el interventor que cuentan ahora con equipos que están reparando con gente de la propia empresa. “Vamos armar frente 74 también con nuestra gente, ese frente va a producir 600 mil toneladas anuales, hoy lo estamos haciendo con el frente 71 produciendo lentamente porque tenemos necesidad del carbón, y tenemos la posibilidad de armar frente 73, entonces si todo va bien y llega en tiempo y forma, no hay ninguna posibilidad de que no se cumpla con lo necesario para la nueva central, al contrario, podemos pensar de un excedente que pueden ser posibles compradores, San Nicolás, como también nuestros hermanos chilenos, que están buscando nuestro carbón”.

PRIORIDAD

Dijo que hoy la prioridad está en la preparación, “debemos preparar las galerías, para montar y garantizar la producción del carbón, tener la ventilación necesaria y lo principal es la seguridad".
Respecto de los rumores de una posible explotación a cielo abierto, el responsable de la empresa indicó: "en mi gestión no se habla de explotación a cielo abierto, hoy se está haciendo todo subterráneo, y no vemos ningún peligro en seguir avanzando en esto y si lo hubiera, tendríamos el sistema cielo abierto como alternativa, pero hoy no está en nuestros planes".


http://www.elperiodicoaustral.com/index.php?option=com_content&task=view&id=38647&Itemid=2

lunes, 18 de octubre de 2010

Sospechas de sobreprecios en una usina termoeléctrica


Avanza una investigación por sobreprecios en Santa Cruz

Buscan determinar si el Gobierno pagó tres veces más en la central de Río Turbio; De Vido, en la mira

Lunes 18 de octubre de 2010

Paz Rodríguez Niell
LA NACION

Con todo sigilo, avanza en los tribunales una causa contra el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, y el gobernador de Santa Cruz, Daniel Peralta, por presuntos sobreprecios en la construcción de la central termoeléctrica de Río Turbio, una gran usina de carbón que el Estado nacional espera poner en marcha el año próximo, a 278 kilómetros de Río Gallegos.

En los próximos días, el cuerpo de peritos de la Corte Suprema comenzará un peritaje para analizar la razonabilidad de los costos de la central, por la que el Gobierno se comprometió a pagar más de 2600 millones de pesos.

El estudio fue ordenado por el juez federal Claudio Bonadio hace dos semanas, según informaron a LA NACION dos funcionarios con acceso al caso. Será un peritaje multidisciplinario, del que no sólo participarán expertos tasadores, sino también ingenieros. Es un estudio complejo, que demorará muchos meses, estiman en Tribunales.

La investigación judicial sobre la central de Río Turbio tiene dos ejes. Por un lado, los supuestos sobreprecios. Según la denuncia que motivó el expediente, se pagará por esta obra tres veces el costo internacional promedio y un 174% más que lo invertido por Chile para hacer una central térmica "de similares características preciada en la misma época". Por otro, los efectos sobre el medio ambiente. Los denunciantes sostienen que hay un grave peligro de contaminación porque la usina utilizará carbón como combustible y no se tomaron los recaudos necesarios para evitar un daño ambiental.

En relación con este aspecto, el juez ordenó un allanamiento en la compañía de seguros que emitió la póliza por posibles daños ecológicos. Durante ese operativo secuestró documentación vinculada al caso que está incorporada al expediente.

El contrato para la construcción de la central termoeléctrica a carbón en Río Turbio lo firmó Cristina Kirchner el 14 de diciembre de 2007, cuatro días después de asumir la presidencia. La adjudicataria, que había ganado la licitación, fue la UTE Grupo Isolux Corsan, de capitales españoles.

Bonadio investiga este caso desde octubre del año pasado, cuando el fiscal federal Guillermo Marijuán presentó un requerimiento en el que individualizó como imputados a De Vido, Peralta (que era el interventor de Yacimientos Carboníferos de Río Turbio durante el proceso licitatorio) y los ex subsecretarios de Medio Ambiente de Santa Cruz Francisco Anglesio y Mario Abel Díaz.

De acuerdo con la carátula del expediente, los supuestos delitos que se investigan son abuso de autoridad, violación de los deberes de funcionario público, defraudación contra la administración pública y envenenamiento o adulteración de aguas, medicinas o alimentos.

La causa se inició por una presentación de los diputados de la Coalición Cívica Juan Carlos Morán, Adrián Pérez, Fernanda Reyes y Elsa Quiroz, que denunciaron que las autoridades nacionales accedieron a pagar por la central de Río Turbio, que tendrá una potencia de 240 megawatts (MW), un precio casi tres veces superior por megawatt que el valor internacional promedio "sin motivos aparentes que justifiquen semejante desfase".

Dijeron además que el precio de esta usina superaría en un 174% el pagado por Chile por la central de Puchuncavi. Afirmaron que frente a los 1,26 millones de dólares por MW instalado que se pagaría en esa central, la Argentina se habría comprometido a desembolsar 3,45 millones por MW en Río Turbio.
Respuesta oficial

En 2009, cuando la denuncia se hizo pública, De Vido dijo en un comunicado que esa comparación estaba "basada en un total desconocimiento", porque "las características de ambas usinas y sus emplazamientos geográficos hacen que no resulten comparables". Dijo, además, que la central de Río Turbio va a tener tecnología más sofisticada y que Isolux había ganado una licitación internacional (en la que ofertó el menor precio) que había sido aprobada por todos los organismos de control. Ayer, LA NACION intentó comunicarse con el Ministerio de Planificación, pero no obtuvo respuesta.

La idea es que la central termoeléctrica funcione a base del carbón de la mina de Río Turbio, pero los denunciantes sostuvieron que ese yacimiento no tendrá capacidad suficiente para abastecerla. O bien el Estado hace una fuerte inversión complementaria o bien importa carbón para la usina, advirtieron.

Por el supuesto daño ambiental, la obra es muy resistida. Ante los reclamos, en septiembre de 2008 Peralta aceptó realizar una audiencia pública no vinculante en Río Turbio, donde se inscribieron cerca de un centenar de oradores. El 95% de las opiniones avaló la instalación en la usina, pero los ambientalistas de Río Gallegos la critican, entre otros aspectos, por la posible contaminación que generaría en la naciente del río que provee de agua a la capital provincial.

En noviembre de 2009, Greenpeace desplegó un gigantesco cartel en el Ministerio de Economía que decía: "Cristina: carbón o glaciares". Según Greenpeace, la central producirá poca energía y generará mucho daño. Esta agrupación denunció deficiencias en los estudios de impacto ambiental y afirmó que la prueba de que no se está contemplando debidamente el peligro que implica es que la Presidenta autorizó el pago de $ 140 millones antes de que los estudios ambientales estuvieran presentados.

La mayor parte de la energía que genere esta nueva usina se colocará en el Sistema de Interconexión Nacional por medio de la línea de tendido eléctrico patagónico, otra obra sospechada de sobreprecios. La Auditoría General de la Nación (AGN) realizó en 2008 un informe que advirtió que el tramo Puerto Madryn-Pico Truncado del tendido había costado un 48% más que el anterior, Choele Choel-Puerto Madryn.
CAUSAS DE BONADIO

* Jaime. El juez investiga las presuntas dádivas a Ricardo Jaime. Bonadio procesó al ex secretario de Transporte por supuestas "dádivas", por haber viajado en vuelos privados a Río de Janeiro, Uruguay y el interior del país en viajes pagados por empresas de transporte a las que debía controlar. El procesamiento lo confirmó la Cámara Federal.

* Medicamentos. Bonadio investiga al líder de la CGT, Hugo Moyano, en un caso contra la obra social de los camioneros por presunta defraudación en el financiamiento de tratamientos médicos. Se trata de un caso vinculado a la presunta mafia de los medicamentos en la que está detenido el jefe del gremio de Bancarios Juan Zanola. Moyano intentó, sin éxito, apartar a Bonadio de la investigación.

* Patrimonio. Bonadio lleva adelante una causa que investiga por presunto enriquecimiento ilícito a cuatro hombres que fueron secretarios privados de Cristina y Néstor Kirchner. A tres de ellos les pidió que fundamentaran su incremento patrimonial (uno de ellos es Isidro Bounine, que sigue siendo secretario de la Presidenta) y a Daniel Alvarez lo sobreseyó.

Admiten que hay "desorganización"

Lo dijo el interventor del Yacimiento de Río Turbio dispuesto por el kirchnerismo

Mariela Arias Corresponsal en Santa Cruz

RIO GALLEGOS.- La situación de desprolijidad y caos en el Yacimiento Carbonífero Río Turbio que depende del Ministerio de Planificación Federal fue reconocida hasta por el nuevo interventor dispuesto por el oficialismo. Hace menos de un mes, cuando asumió en su cargo por orden del kirchnerismo, el diputado Atanasio Pérez Osuna expresó que la empresa se encontraba "en una desorganización total".

Ante el complicado panorama que observó Pérez Osuna al asumir la intervención del yacimiento patagónico, explicó que se alargarían los plazos previstos para entrar en producción. "Nosotros tenemos como objetivo ordenar la empresa, avanzar todo lo que se pueda en la reparación de la galería secundaria y terminar todos los frentes, para llegar, con dos frentes en marcha en 2011", afirmó quien fuera intendente de Río Turbio durante dos gestiones.

Según el ambicioso Programa Integral de Modernización del Ministerio de Planificación, se contempla para este yacimiento una inversión del orden de los 4100 millones de pesos para el período 2004-2011, que incluye la modernización tecnológica de la actividad extractiva y la central termoeléctrica a carbón de 240 MW que cuenta con un presupuesto oficial de 1506 millones de pesos.

Sin embargo, en sus últimas declaraciones el ministro Julio De Vido aseguró que la inversión llegaría a 4900 millones de pesos, y varias fuentes de Río Turbio aseguran que la cifra de inversiones sería aún mayor. Las obras están encaminadas y, según fuentes oficiales, la usina a carbón, -la vedette de la inversión- ya tiene un 60% en avance de obra.

Sin embargo, en Río Turbio hay dudas de que en 2011 se logre contar con la suficiente cantidad de frentes en explotación para alimentar la usina. Con un año de atraso, el jueves próximo se abrirán aquí las licitaciones para tres frentes de explotación.

El proyecto prevé que la energía a carbón que genere la megausina se sume a la red del sistema interconectado nacional que fue licitado desde Pico Truncado hasta el sur de Santa Cruz. Desde que en 1943 se inició la extracción manual de carbón en la Mina Uno, también empezaba la vida de Río Turbio, 28 Noviembre y Julia Dufour, las localidades que componen la cuenca carbonífera. La buena o mala fortuna que corrió la empresa -tanto estatal como privatizada- marcó la vida de las 14.000 personas que hoy viven allí.

Su peor año fue 2004. Existía un estado de gran precariedad en el yacimiento, resultado de años de desinversión estatal y privada, que fuera denunciado por la dirigencia gremial de ATE y también marcado en los informes de la Auditoría General de la Nación. La tragedia estaba en ciernes y 14 mineros murieron atrapados en un incendio ocurrido a 1000 metros de la boca de mina. Apenas diez días antes de la tragedia, se habían anunciado inversiones.

Después de la tragedia y con la asunción del hoy gobernador Daniel Peralta al frente de la intervención, el ministerio de De Vido empezaría a planificar el impulso del yacimiento, que en 2004 empleaba a mil personas y hoy llegan a 1850, pagando sólo en sueldos $ 30 millones mensuales.

"En esta etapa, la falta de planificación y la incoherencia fueron una constante. Las inversiones fueron al revés, primero se mostró comprar cosas que no se necesitaban en ese momento, buscando antes que nada el impacto mediático", dijo a LA NACION Raúl Wanzo, gremialista de ATE. "La desorganización en la empresa ya la denunciamos, ahora el nuevo interventor nos dio la razón", afirmó.

Desde el mismo espacio gremial, Luis González denunció en la justicia federal sobreprecios en el reacondicionamiento del ramal ferro-portuario de 288 km que se extiende entre Río Turbio y el puerto de Punta Loyola que estuvo a cargo de la UTE Roggio y Esuco.

Para que la usina genere 240 MW de energía necesita de 1200 toneladas de carbón. Para ello es indispensable coordinar la puesta en marcha de la producción de los frentes en el interior del yacimiento, que según los tiempos políticos debería ser antes próximas elecciones.

En tanto, la usina recibió las críticas de organizaciones ambientalistas como Greenpeace y la Asamblea Ambiental de Río Gallegos, que cuestiona la falta de respuestas a los 50 puntos objetados en el Estudio de Impacto Ambiental.

Organismos de socorro descartan encontrar con vida a mineros colombianos

Los organismos de socorro de Colombia descartaron hoy que puedan ser rescatados con vida dos mineros atrapados desde el pasado martes bajo tierra por un derrumbe en un yacimiento de carbón, ya que está "colapsado totalmente".

"Se ha determinado que los mineros se encuentran en una zona la cual ha colapsado totalmente, aproximadamente a unos 60 metros de profundidad", dijo a distintos medios el coordinador de socorro del Instituto Colombiano de Geología y Minería (Ingeominas), Edgar Fabián Morales.

La búsqueda de Hernán Alfonso Barrera y John Fredy Ordóñez está paralizada actualmente debido a que hay una alta concentración de gas en el yacimiento La Esperanza, en las afueras de Tasco (centro del país), y se está procediendo a evacuarlo por los conductos de ventilación.

"Estamos evaluando en este momento cada una de las posibles alternativas que nos pueden conducir a evacuar los cuerpos de los compañeros mineros a la superficie sin poner en riesgo a los organismos de socorro", indicó.

En la mina de carbón se instaló un campamento donde aún esperan los familiares de los dos trabajadores.

Dos personas mueren por día en Argentina en accidentes de trabajo. YCRT sigue siendo la empresa más riesgosa


14/10 – 09:45 - El derrumbe de la minera San José en Copiapó, Chile, sacudió el andamiaje de la seguridad minera en esta parte del mundo. A raíz de ello fue consultado el Superintendente de Riesgo del Trabajo (SRT) que aportó datos concluyentes sobre la realidad del trabajador argentino en relación con la seguridad. UN dato no menor que interesa a los santacruceños es que, luego de la tragedia del 2004, YCRT sigue siendo un ámbito donde no se ha logrado la seguridad minera, tal como lo requieren las normas.

Los siniestros cayeron un 60% en los últimos años, dos personas mueren diariamente por accidentes de trabajo y se registran 600 mil accidentes de trabajo por año. Estos datos inquietantes lo aporta una autoridad de la SRT, que fue entrevistado por el periodista Hernán Rizzone del diario El Popular, en cuya nota consigna datos que involucran nada menos que al yacimiento de carbón de Río Turbio, empresa estatal que permanentemente es cuestionada por su bajo índice de seguridad, situación que tuvo su punto de máxima exposición cuando el 14 de junio de 2004, 14 mineros perecieron detrás de una pared de escombros en el chiflón 9 de Mina 5.

En la actualidad en el ámbito laboral existen diversas cuestiones que ponen en peligro la vida de los empleados, donde, según cifras de la Superintendencia de Riesgos de Trabajo, en la Argentina mueren dos personas por día vinculadas al quehacer del trabajo, refiere la nota. Sin embargo, el índice cayó un 60% en los últimos tiempos. Otros datos importantes son los 600.000 accidentes que hay por año y que las ART, cada 365 días, entregan 260.000 informes sobre los diversos incumplimientos por parte de las empresas. En la Argentina hay ocho millones de ciudadanos asegurados por 520.000 empleadores.

El doctor Juan Horacio González Gaviola se encuentra al frente de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) y en diálogo con El Popular se refirió a las profesiones más riesgosas, el caso de los mineros de Chile y las posibilidades que suceda algo similar aquí, la alarmante situación en los Yacimientos Carboníferos de Río Turbio y el uso de peligrosos agroquímicos del estilo del glifosato o la fosfina (en este último caso el funcionario dijo que ya murieron algunos camioneros).

La SRT arrancó en 1995 y fue creciendo sostenidamente. Ahora estamos con el mayor nivel de cobertura de riesgo de trabajo, con casi ocho millones de personas aseguradas y 520.000 empleadores. Entre las novedades hubo una caída muy destacada en la mortalidad, desde el 95 a la fecha, ya que cayó en un 60%. A su vez, en el mismo tema en los dos últimos años la merma ha sido del 27%. Cuando asumí, en 2008, se morían tres personas por día vinculadas al mundo del trabajo y en la actualidad la cifra bajó a dos”, sostuvo González Gaviola.

El funcionario definió a los accidentes comunes como aquellos que no generan la muerte. “En la Argentina por año se producen 600.000 -sostuvo-. Sin embargo, cada vez hay menos y con más gente trabajando. Además, hubo una baja en el índice que mide la cantidad de accidentes cada 1.000 trabajadores donde la merma llegó al 18%. Por su parte, las ART por año realizan 260.000 informes sobre diversos incumplimientos de los propios afiliados”.

Actividades más peligrosas

El ranking de los rubros con mayores problemas lo encabezan la pesca, la construcción y la explotación de minas de carbón. Al respecto de esas tareas con bastantes riesgos González Gaviola comentó que “en la construcción y minería hay riesgos específicos con decretos singulares. Incluso, en la construcción es donde más hemos avanzado con la participación de todos los involucrados del área”.

“En cuanto a la minería -continuó- estamos un poco limitados ya que, al ser un organismo estatal, no podemos aplicar multas. El drama más serio lo tenemos en Río Turbio (Santa Cruz) que es un sitio donde hubo hace unos años hubo 14 muertos en un accidente. A pesar del accionar que hacemos y las recomendaciones que brindamos, nos encontramos con poca proactividad de la gente responsable de Yacimientos Carboníferos, donde comparto la inquietud con el secretario de Minería Igualmente, se están tomando medidas, porque el hecho que se haya cambiado el interventor ya habla de un cambio, dado que el anterior funcionario no era muy proactivo, en el cumplimiento de las sugerencias que se le hiciera para mejorar los planes de seguridad. Ojalá las nuevas autoridades cumplan con las 110 observaciones que les hicimos para mejorar la situación de riesgo de trabajo”.

Otro de los temas abordados fue la situación de los 33 mineros atrapados bajo tierra en Chile. ¿Qué podría pasar en nuestro país ante un hecho similar? González Gaviola sostuvo que “en las ultimas semanas hubo reuniones entre las distintas empresas para coordinar acciones en el caso de tener que socorrer a quienes lo necesiten ante un caso similar. Igual, diría que en estas cosas nadie está exento y estamos avanzando en el sentido adecuado”.

No obstante, el funcionario explicó que “aquí hay dos cosas diferentes: una clase de minería es aquella que se dedica al socavón, mientras que hay otra a cielo abierto. Quienes realizan son empresas transnacionales que poseen servicios de higiene y seguridad regularizados y reglamentados. Hasta se pagan bonos por no registrarse accidentes. En cuanto a las Pymes la situación suele ser más precaria”.

Otro dato que aportó el titular de la SRT es que “históricamente los accidentes están concentrados en un pequeño número de empleadores. Nosotros llevamos adelante programas de focalización para empresas de alta siniestralidad. Ya podemos decir que el 40% de los accidentes se producen sólo en el 1% en empresas con más de 50 trabajadores”.

Químicos y transportistas

El mundo silencioso de la pesca también sigue ocupando el primer puesto entre las profesiones con mayor número de accidentes. De esa cuestión, González Gaviola añadió que “en la pesca de altura tenemos dificultades para hacer las inspecciones, porque no es lo mismo ir a una fábrica que trasladarse a un barco que, tal vez, esté más de un mes fuera de tierra. Por ende, hay que coordinar con otros organismos, como la Prefectura o la Dirección de Puertos”. Por otra parte, en el mercado laboral también se presentan sucesos complejos con otros aspectos menos conocidos pero muy destacados, como los peligrosos agroquímicos.

Al referirse al tema, el funcionario puntualizó que hace poco, en el sur de la Provincia de Buenos Aires, realizaron inspecciones por la fumigación con fosfito de aluminio en los cereales, lo que habría generado la muerte de algunos camioneros. “El producto es sumamente tóxico y estaba usándose sin dar la correspondiente información a la gente y con un grave riesgo para los transportistas. Justamente con ellos hicimos las acciones en conjunto, alertando sobre esta clase de elementos que deben ser manipulados con mucha precaución, dado que se evaporan en forma de gases pesados”, señaló González Gaviola.

Otro elemento polémico es el famoso glifosato que se utiliza en la fumigación en los campos sojeros. Inclusive, puede traerle problemas a quienes se desempeñan con ese elemento. Al respecto, el funcionario explicó: “Estamos atentos a la temática, porque es algo nuevo, y ya se creó un comité especial de vigilancia de agroquímicos con sede en el Ministerio de Salud donde participan distintos organismos. Sin embargo, puede haber efectos adversos que estamos analizando. Otro hecho lamentable, que se usaba en la actividad, eran los llamados niños bandera, quienes se ponían con banderines por donde debían fumigar los aviones, delimitando los espacios para fumigar y quedando expuestos a los agroquímicos. Aparentemente, con los GPS y otras tecnologías las cosas han cambiado y esperamos que estas prácticas hayan desparecido”.

Un dato fundamental es saber si los empresarios del campo colaboran o no en cuanto a la cuestión de las fumigaciones con glifosato. “Estamos trabajando en distintos niveles -manifestó González Gaviola-. Uno es sensibilizar a los propios trabajadores, donde incluso hay convenios de capacitación con la gente de UATRE (Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores). Por ejemplo, con el tema de la fosfina estamos por contactarnos con quienes hacen el negocio y son quienes comercian con granos, siendo uno de los comercios más destacados que hay en el país. Ellos tienen la mayor rentabilidad y tendrán que controlar la cadena de valor de manera tal que no haya muertos o accidentados en el camino. Hay 80.000 camioneros que se dedican al transporte de granos y es una cifra muy importante”. (Agencia OPI Santa Cruz)