martes, 20 de julio de 2010

Chile: Polémica central termoeléctrica en Atacama


9:00 horas (Copiapó).- Mañana la Comisión Regional de Medio Ambiente (Corema) definirá mediante una votación la propuesta de resolución de calificación ambiental del estudio de impacto ambiental del polémico proyecto "Central Termoeléctrica Castilla" que pretende realizar la empresa MPX Energía de Chile.

Cabe recordar que, el pasado 13 de julio, el seremi de Salud, Raúl Martínez, entregó los resultados a la Corema, la cual pidió un recurso de Revisión Extraordinario, aduciendo errores en las resoluciones previas, dictadas en enero y febrero de 2010.

El acto se llevará a cabo el miércoles a contar de las 15 horas en el salón Carlos María Sagayo de la Intendencia de Atacama.

La empresa MPX busca levantar un complejo de 2 mil 200 Mega Watts a carbón en la zona de Punta Cachos, una zona de alta diversidad biológica en la Tercera Región, a ello se agrega la instalación de dos generadoras por un total de 254 Mega Watts y una planta desalinizadora.

Termoeléctrica Castilla amenaza con destrucción de ecosistemas únicos

Una extraordinaria reserva de flora y fauna única en Chile inserta en playas vírgenes de la Región de Atacama se verá severamente amenazada en caso de concretarse el proyecto Central Termoeléctrica Castilla que planea construir el empresario brasileño Eike Batista, y que también incluye la instalación de un terminal marítimo para la descarga del carbón que abastecerá a la industria.

El gigantesco proyecto, emplazado en 600 hectáreas de la hacienda Castilla en el sector costero de Punta Cachos, a 80 kilómetros al sur-oeste de Copiapó, contempla la construcción de una central termoeléctrica compuesta por seis unidades de tecnología de carbón pulverizado de 350 megawatts (MW) de potencia cada una, lo que totaliza una capacidad de generación de 2100 MW cuando esté en completa operación, el año 2016. De acuerdo a esta capacidad, el proyecto sólo es superado por Hidroaysén, que proyecta una generación de 2700 MW.

Además, contempla la instalación de un depósito de cenizas de aproximadamente 125 hectáreas, y la construcción de un terminal portuario para abastecer de carbón a la industria, el que no fue incluido en el estudio de impacto ambiental del proyecto ingresado en diciembre a la CONAMA, y tendrá que ser presentado con posterioridad.

Rechazo por contaminación.

La iniciativa generó el inmediato rechazo de grupos y personas defensores del medio ambiente, entre quienes se cuenta el destacado arquitecto Gonzalo Domínguez, quien visita la zona junto a su familia hace cuatro décadas y desde hace algunos años se radicó definitivamente allí como propietario de parte de los terrenos de la hacienda Castilla. Su presencia en el lugar fue completamente omitida en el estudio de impacto ambiental de la empresa MPX, controlada por Batista.

“Me parece muy lamentable que cuando en el mundo la tendencia es disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero y se hacen grandes esfuerzos para ello, las autoridades nacionales estén siquiera evaluando la posibilidad de autorizar centrales que contemplan el uso de combustibles tan contaminantes como ésta, sin considerar que esta situación conllevará la destrucción inevitable de una magnífica reserva natural del país. Para quienes nos hemos dedicado a preservar este lugar, es una lástima que empresarios extranjeros, con exclusivo afán de lucro, pretendan instalar tecnología tan contaminante sin pensar en sus nefastas consecuencias para el ecosistema del país”, señaló el arquitecto.

Domínguez ha dedicado grandes esfuerzos a la conservación del medio ambiente, aspecto por el que es reconocido en la zona, y decidió oponerse seriamente al proyecto, por lo que reunió un equipo de profesionales del área legal y expertos medioambientales, con el fin de sustentar su posición.

Ecosistema Amenazado

La zona de Punta Cachos, donde el empresario extranjero pretende levantar la central, cuenta con una extraordinaria biodiversidad, destacando por ejemplo una colonia de tortugas marinas que ha sido descrita en foros científicos como la más austral del mundo. Asimismo, existen poblaciones de pingüinos Humboldt y Guanay, que se encuentran en estado de conservación vulnerable y que residen en el islote Cima Cuadrada, frente al cual se instalará la central. A estas especies se suman lobos marinos, guanacos y diversas aves propias del lugar, entre otras.

Además, en este sector se produce el fenómeno de desierto florido, único en el mundo, que según el proyecto planteado será intervenido con el paso de líneas de alta tensión.

De ahí la preocupación por el daño irreversible que esta central provocará, toda vez que se considera que el uso del carbón como combustible es la opción más contaminante que existe para generar energía, debido a los desechos altamente tóxicos que produce, cuya magnitud en este caso resultaría catastrófica para la zona.

El proyecto se encuentra en etapa de evaluación del estudio de impacto ambiental presentado a la CONAMA de la Región de Atacama, organismo que se encuentra emitiendo el informe que recoge cientos de observaciones formuladas por parte de los diversos servicios públicos con competencia en materia ambiental.

A juicio del abogado Patricio Escobar, quien forma parte del equipo profesional reunido por Domínguez, el estudio de impacto ambiental adolece de graves falencias. “En primer término, constituye una exposición parcial realizada a la autoridad de un proyecto mayor que considera necesariamente un terminal portuario a través del cual se abastecerá de carbón a la central. En consecuencia, el proyecto en su totalidad involucra numerosos y variados impactos ambientales que no han sido considerados por el titular en el estudio de impacto ambiental presentado y que por tanto, no pueden ser aún evaluados por la autoridad”, expresó.

El profesional advierte también sobre la omisión que se hace de la presencia de personas en el área de la central. “El estudio presentado omite la existencia de ciertos residentes y propietarios en el área del proyecto, y presenta una visión incompleta de la situación de flora, fauna y, en general, del ecosistema existente.

Por todas estas deficiencias es que lo consideramos inviable y así lo hemos expuesto ante las autoridades de CONAMA Regional. Además, nos encontramos desarrollando estudios técnicos que servirán de base a las observaciones que presentaremos oportunamente con el objeto de evitar que el proyecto se apruebe, al menos en los términos que se ha planteado”, concluyó

Fuente : La Nación Online

Colombia: La mina de carbón de Amagá ardió a 1.000 grados centígrados


Una mina de carbón, donde murieron 73 obreros el mes pasado, ardió a temperaturas superiores a los 1.000 grados centígrados, de acuerdo con un informe sobre el accidente elaborado por un equipo de nueve expertos, destacando que en la explotación no se cumplían regulaciones de seguridad.

El informe de 33 páginas fue presentado el lunes por el ministro de Minas y Energía, Hernán Martínez, en la localidad donde se encuentra la mina, el poblado de Amagá, Antioquia.

La noche del 16 de junio un estallido estremeció el interior de la mina "San Fernando", propiedad de la empresa privada Carbones San Fernando S.A, que la explota desde hace dos años y produce unas 20.000 toneladas métricas de carbón al mes, según un informe publicado en el sitio de internet del ministerio.

El informe no indica la causa exacta de la explosión en la mina, donde laboran 450 personas, entre personal administrativo y obreros.

Pero ofrece dos hipótesis para que se produjera una combustión del metano, un gas tradicionalmente asociado a los depósitos de carbón: una voladura de yacimientos al interior de la mina y realizada con "explosivos inseguros" o que una voladura de yacimientos aumentara la emanación de gas metano y éste hiciera contacto con una chispa eléctrica, que pudo darse por motores convencionales, fricción entre metales o el mismo uso de esos explosivos inseguros, pero cuyo nombre y tipo el reporte no especificó.

Mario Ballesteros, director del oficial Instituto Colombiano de Geología y Minería (Ingeominas), ha dicho que una acumulación de gas metano de entre 5 por ciento a 15 por ciento puede provocar tales explosiones y evitar esa acumulación depende del sistema de ventilación, el poder que tengan esos ventiladores y que existan, dentro del socavón de la mina, medidores de gas que funcionen perfectamente.

Según el reporte, la concentración de gas metano al momento de la explosión alcanzó entre 5 por ciento y 14 por ciento.

La mina está cerrada desde el momento del accidente y según el informe, en la explotación "no hay un estricto cumplimiento de las todas las regulaciones y de las buenas practicas que la materia de seguridad señala".

Entre esas fallas, según el informe, están desde el uso de esos explosivos inseguros, que los motores de algunos equipos no son a prueba de explosiones, que la ventilación de la mina es "inadecuada e insuficiente" ni existe medición continua de las emanaciones de gas metano.

El reporte, que no contempla qué tipo de penas o castigos podrían aplicarse a la empresa por estas fallas o porqué operaba a pesar de esas irregularidades, sí hace al menos siete recomendaciones obligatorias para la reanudación de operaciones, desde diseñar e implantar un sistema de medición continua de gas hasta reforzar el sistema de ventilación.

La explosión en la San Fernando fue la segunda mayor tragedia en una mina colombiana desde que en 1977 murieron 85 personas, entre mineros y supervisores, en una excavación de carbón en otra mina en Amagá y también debido a una estallido por acumulación de gases, según expertos de la Universidad Uniandina.

http://www.semana.com/noticias-nacion/segun-informe-mina-amaga-ardio-1000-grados-centigrados/141974.aspx

Greenpeace: “Es imprescindible frenar las centrales a carbón que impulsa el gobierno”


Buenos Aires, Argentina — Para Greenpeace la extensión del Sistema Interconectado Nacional hacia la Patagonia debe impulsar una matriz energética más limpia. Sin embargo, las expectativas generadas por el hallazgo de carbón en la localidad de Laprida, Provincia de Buenos Aires, manifiestan la decisión del Gobierno Nacional de avanzar en la quema de carbón para la generación eléctrica.

Greenpeace manifestó una vez más que la extensión del sistema interconectado nacional hacia el extremo sur del país debe representar una oportunidad para ingresar masivamente energía eléctrica renovable y limpia, como es el caso de la energía eólica. “Extender el interconectado para impulsar el carbón es un error estratégico, es poner los recursos económicos en desarrollar un modelo energético totalmente insustentable” señaló Juan Carlos Villalonga, director de Campañas de la organización.

Los ambientalistas han venido advirtiendo sobre los planes del Gobierno Nacional de comenzar con la generación eléctrica a gran escala en base a carbón. “El primer paso es la Central Térmica de Río Turbio, pero continúa hasta alcanzar en el 2025 una potencia de unos 3.000 a 5.000 MW; algo así como 17 plantas como la de Río Turbio”, explicó Villalonga. “Argentina no tiene necesidad de comprometerse con ese combustible sucio y destructor del clima, ya que poseemos recursos energéticos limpios, abundantes y aún sin explotar”.

El carbón es el combustible fósil que más contribuye al calentamiento global y que genera mayores problemas de contaminación en su etapa de combustión. A pesar de ser una fuente de energía muy usada en el mundo, es la principal causa de las emisiones que están deteriorando el clima. “Si queremos mantener el cambio climático dentro de un rango de temperaturas globales que evite una catástrofe, debemos abandonar el carbón de manera urgente”, indicaron desde la organización ambientalista.

El pasado mes de junio la empresa Pan American Energy anunció que había hallado un manto carbonífero en la localidad bonaerense de Laprida. Tanto las primeras reacciones de las autoridades locales como provinciales han sido de gran expectativa ya que desde el gobierno nacional se están impulsando proyectos de centrales térmicas a carbón. “El plan energético del ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, contempla la construcción de una primera planta en Río Turbio de 240MW y una próxima de 800 MW”, explicó Villalonga.

Luego de este anuncio del hallazgo de carbón mineral en la localidad bonaerense, Greenpeace enfatizó la necesidad de abandonar todo plan energético basado en la quema de carbón mineral. “Ese plan comienza con la Central de Río Turbio y continúa con una planta mucho mayor dentro de tres años. El plan energético del gobierno debe ser modificado radicalmente”, señalaron desde la organización ambientalista.

En materia de energías limpias y renovables, Greenpeace reiteró su insistencia en la necesidad de dar un fuerte impulso a la energía eólica y recomendó impulsar un primer paso que signifique completar 500 MW de potencia para fines de 2011. “Ese primer paso nos pondrá en la senda para alcanzar el objetivo del 8% de electricidad de origen renovable en el 2016 que se debe cumplir por ley y comenzar a aprovechar la energía eólica a gran escala” explicó Villalonga. Greenpeace demanda un desarrollo eólico de 500 MW para el próximo año, alcanzar 3.000 MW en el 2015 y 8.000 MW en el 2020.

El programa de impulso de las energías renovables del Gobierno (GENREN) que tiene por objetivo el cumplimiento de la meta nacional del 8% renovable para el 2016, aún no se ha puesto en marcha. Sin embargo, los subsidios que ya recibe la industria del carbón son muy importantes, tanto que YCRT (Yacimientos Carboníferos Río Turbio) ocupa el cuarto lugar entre las empresas del sector energético luego de CAMMESA (administradora del sistema eléctrico nacional), Enarsa y Nucleoeléctrica SA. En este caso no se tienen en cuenta los fondos previstos para la construcción de la planta de Río Turbio.

“Mientras el dinero del Estado se sigue dirigiendo hacia los recursos energéticos fósiles y nucleares, no existe nada relevante en materia de renovables”, agregó el vocero de Greenpeace. “Con la energía eólica se realizan frecuentes anuncios que atraen la atención de los medios, pero lo cierto es que los subsidios económicos se siguen destinando a las energías sucias”, concluyó.

lunes, 19 de julio de 2010

El Interventor de YCRT denunció sabotajes y “actos terroristas” dentro del yacimiento



14/07 – 11:00 – A raíz de declaraciones del Interventor de la mina de carbón de Río Turbio, el dirigente de ATE Lista Negra Luis González hizo una ampliación de denuncia ante el Juzgado Federal de Río Gallegos para que se cite al Ingeniero Garabello a dar especificaciones sobre lo manifestado a medios de la provincia.

Como OPI informara el día 07 del corriente, en Mina 7 del yacimiento de carbón de Río Turbio se produjo un principio de incendio por el rozamiento de la cinta transportadora que hizo temer un accidente como el del 14 de junio de 2004, dando lugar a una denuncia interpuesta por el dirigente de ATE Lista Negra Luis González, quien agregó el incidente a la causa que se tramita ante el Juzgado Federal de esta capital.

A raíz de este nuevo incidente el Interventor de YCRT Ing Angel Garabello salió por medios provinciales a realizar declaraciones y por ese motivo y en función de los dichos del Ejecutivo de la empresa, el mismo González realizó una ampliación de denuncia para que el Juez cite a Garabello con el objeto de que éste aporte especificaciones y pruebas sobre lo apuntado a la prensa.

De acuerdo al documento ingresado en el Juzgado, el Interventor habría manifestado “Vengo de Buenos Aires de denunciar a nivel nacional sabotajes que se llevan a cabo dentro de la mina, en actos terroristas y estoy tomando todas las medidas necesarias para que no sucedan, ya hay seis o siete casos de años anteriores, alguien busca tratando de tener una explosión o un gran número de muertes, no entiendo cual es el interés”.

Luego la denuncia cita otro párrafo con dichos de Garabello donde éste habría expresado “Entiendo las denuncias que se hacen en cuanto a seguridad, expreso el interventor quien destacó que se encuentra tomando todas las medidas a su alcance para evitar y limitar el acceso de personas que no pertenecen a las áreas industriales y asegurar al máximo posible todas las medidas de seguridad de la empresa. Pero concluyó que cuentan con una cantidad de expedientes expuestos antes los organismos correspondientes provincial y nacional, donde denunciaron los hechos de sabotajes y manifestaron su preocupación por los hechos inusuales sucedidos en los últimos tiempos.”

Para aclarar y ampliar los dichos de Garabello, el denunciante pide al Juez que solicite a Gendarmería Nacional, de todas y cada una de las presentaciones realizadas por las intervenciones de YCRT, vinculadas con poner en riesgo el patrimonio público y en particular la integridad física de los trabajadores.

En segundo lugar pide se cite al Interventor de la empresa para que aporte los expedientes expuestos ante los organismos correspondientes y que se requiera a los responsables de los organismos provincial y nacional donde el interventor efectuó las denuncias, la tramitación de los mismos. (Agencia OPI Santa Cruz)


comentarios » 1. chuchcaraj > Julio 14th, 2010 a las 6:32 pm: Los unicos terroristas son las autoridades del ente y el gobierno. Porque ??? : estan amontonando todos los equipos, maquinas y materiales de Isolux Corsan en la zona , provenientes de Shangai, China y todavia no hay ningun movimiento a la vista para aumentar la produccion de carbon del historico de 350.000 toneladas año a los 900 a 1600 toneladas por año que va a necesitar Isolux Corsan para que funcione la usina a pleno. No hay ninguna garantia de seguridad y medio ambiente y tampoco logistica a la fecha de parte YCRT para ir aumentando la produccion y llegar a una cantidad de carbon suficiente para que Isolux Corsan pueda ponerla en marcha….

sábado, 10 de julio de 2010

Río Turbio: Denunciaron un incidente en la mina de carbón, que podría haber producido una tragedia como la del 2004


Una denuncia presentada por un trabajador del Yacimiento de Río Turbio (YCRT) indica que hace una semana atrás en la Galería 7 de la mina de carbón se produjo un principio de incendio por el rozamiento de una cinta transportadora, el mismo incidente que desató la tragedia del año 2004 donde murieron 14 mineros. Las directivas de evacuación fueron las mismas que aquella noche negra.

El dirigente de ATE Lista Negra Luis Héctor González presentó una denuncia ante el Juzgado Federal de Río Gallegos, en virtud de que allí se instruye la causa sobre la tragedia de YCRT del año 2004, para dejar constancia ante la Justicia de que el día 1º de julio de 2010 (hace seis días atrás) se produjo otro incidente de similares características al de hace 6 años, donde costó la vida a 14 mineros.

“El día jueves 1º de Julio del corriente – señala la denuncia – aproximadamente a las 22,00 horas en el 4º turno de trabajo (18,00 a 24,00 horas) se produjo un principio de incendio en la galería 7/7 en las inmediaciones del Chiflón 7 V, a más de 6.000 metros de distancia de la boca de mina 5. El mismo se habría iniciado por rozamiento de la cinta de evacuación a raíz del desplazamiento de las mismas”.

González, que viene reiterando la falta de seguridad dentro del yacimiento, indicó en la denuncia que en ese momento se encontraban en las labores adyacentes (Frente Largo 71 D, Frente Largo 72 D, Galerías Secundarias y Chiflón 7 V. un importante número de trabajadores e indicó “según información de YCRT en esos momentos se realizaba en lugar cercano, un simulacro para el personal de la Brigada de Salvamento, lo que generó gran confusión entre los trabajadores, es más curiosamente la orden de evacuación estaba ordenada hacia el ingreso de la galería 2P5 de Mina 5”.

“Como no escapa a vuestro conocimiento – expresó González en tono de advertencia – en el incendio que provocó la muerte de los 14 mineros el pasado 14 de Junio 2004, las directivas dadas para abandonar el interior de mina habrían sido las mismas que las impartidas en esta oportunidad”.

Seguidamente el denunciante se dedicó a resaltar las deficientes condiciones de seguridad de la mina y agregó “a pesar de ello y de las diligencias ordenadas en el presente, que demuestran la verosimilitud de la denuncia, la Seguridad no se toma con la responsabilidad que la actividad amerita, quedando reducida su tarea – entre otros – a controles de alcoholemia que realiza además del personal propio, funcionarios de Gendarmería Nacional que nada tienen que ver con las mismas, convirtiendo los resultados de dichos controles en discrecionales”.

Más adelante concluyó diciendo “La liviandad para el abordaje y tratamiento de la Seguridad, queda evidenciado en el pliego de propuestas entregadas mediante nota de fecha 12 de Mayo 2010, al Interventor de YCRT – Ingeniero Ángel Garabello con motivo de la movilización de trabajadores donde se le solicita “Regularizar el funcionamiento del Comité Mixto”

La administración del yacimiento a cargo del Ingeniero Ángel Garabello está siendo cuestionada permanentemente y en forma especial por todo lo atinente a la seguridad en interior de mina. En oportunidad de conmemorarse un nuevo aniversario de la tragedia, ex mineros que salvaron milagrosamente su vida el 14 de junio de 2004, le señalaron a OPI que a pesar de las grandes inversiones que vinieron después de aquel día negro para la cuenca carbonífera, no se ha dotado a la mina de toda la seguridad que se necesita para cumplir las tareas que se proyectan, en virtud de que la actividad minera – de acuerdo a la decisión del gobierno nacional – se verá incrementada, dado que el yacimiento deberá abastecer de ese combustible a la usina termoeléctrica que se construye en la cuenca.

(Agencia OPI Santa Cruz)

viernes, 9 de julio de 2010

Mueren tres personas en explosión de mina de carbón en Colombia

Bogota, 9 Jul (Notimex).

- Al menos tres trabajadores murieron hoy a causa de una explosion registrada en una mina de carbon ubicada en el municipio de Jamundi, en el suroccidente de Colombia, informaron las autoridades locales.

El director del Comite de Emergencia de Jamundi, Guillermo Velez, dijo que Diego Fernando Orozco, de 29 anos, y los hermanos Everardo Guamanga, de 47 anos, y William Guamanga, de 38 anos, fallecieron debido a una explosion, cuyas causas se investigan.

Otros dos mineros fueron rescatados con vida del socavon, dijo Velez.

Los organismos de socorro siguen los trabajos en la mina para asegurarse que no existen otros obreros atrapados en el socavon donde se presento la explosion.

En junio pasado, 73 mineros murieron en una explosion en el municipio de Amaga, en el noroccidente del pais, una de las regiones importantes en la explotacion de carbon.

jueves, 1 de julio de 2010

México: Carbón 8 Energía Solar 0


Como en un partido de futbol, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) está metiéndole una goliza al mismo gobierno federal en política energética. Sí, CFE está boicoteando el discurso de lucha contra el cambio climático que sostiene el presidente Felipe Calderón, quien con frecuencia afirma que tiene la intención de hacer de México un país líder en el combate a la crisis del clima.

Para denunciar estos autogolazos de la paraestatal, cinco voluntarios de Greenpeace escalaron los andamios de la estructura instalada en el edificio del Gobierno del Distrito Federal y desde ahí desplegaron una manta de 12 x 8 metros con el mensaje: “Golea CFE a Calderón, carbón 8 - energía solar 0”.

CFE está aumentando el uso del carbón como fuente primaria de electricidad para los próximos 14 años y está marginando el desarrollo y aprovechamiento de las energías renovables. De continuar con esta política, la paraestatal incrementará sus emisiones en 123 millones de toneladas de CO2 para 2024. Dicha apuesta pone en duda el compromiso presidencial de alcanzar el pico máximo de emisiones nacionales en 2012, para decaer inmediatamente después hasta alcanzar 30 por ciento de reducción para el 2020, tal como prometió Calderón en Poznan, en 2008.

Tan sólo de la generación proveniente de carboeléctricas se estarían emitiendo 29 millones de toneladas de CO2 adicional para 2024, lo que representa alrededor del 27 por ciento de las emisiones actuales por generación de electricidad en el país.

Según el Programa de Obras e Inversión del Sector Eléctrico (POISE), a través del esquema de obra pública financiada se invertirán 71,886 millones de pesos en más carbón, mientras que en geotérmica se invertirán poco más de 7 millones, menos del 10 por ciento. No obstante, el gran contraste aparece cuando se revisa que el presupuesto para energía solar es nulo, a pesar de que ésta es una de las energías más prometedoras en el mundo.

Según la Secretaría de Energía, bastaría un cuadrado de celdas solares de 25 kilómetros por lado, en el desierto de Chihuahua o Sonora, para generar toda la energía eléctrica que hoy requiere nuestro país.

Mientras Calderón habla de enfrentar al cambio climático, la CFE dispone aumentarlo ciegamente. Estamos a seis meses de que inicie la cumbre de cambio climático de Naciones Unidas en Cancún y el gobierno federal continúa desaprovechando los recursos disponibles para generar electricidad de manera limpia y segura. Cada peso invertido en más combustibles fósiles, es un peso menos en energías limpias y renovables como la solar.